El Blog De Francoo.
viernes, 22 de junio de 2018
<script type="text/javascript" src="https://ssl.gstatic.com/trends_nrtr/1457_RC04/embed_loader.js"></script> <script type="text/javascript"> trends.embed.renderExploreWidget("RELATED_QUERIES", {"comparisonItem":[{"keyword":"Messi","geo":"AR","time":"now 7-d"}],"category":0,"property":""}, {"exploreQuery":"date=now%207-d&geo=AR&q=Messi","guestPath":"https://trends.google.com:443/trends/embed/"}); </script>
miércoles, 28 de febrero de 2018
La cláusula fue aplicada en 2016 y el Gobierno incumplió. El análisis de la misma recién se hace a partir de octubre para ver si hay alguna modificación en relación a la pauta salarial. La actualización, si correspondiera, se haría recién a fin de año.
El Gobierno reiteró la misma oferta en las tres reuniones, 15 por ciento en tres cuotas.
Esto dista mucho de la proyección de inflación que están haciendo desde consultoras oficialistas, las más optimistas y hasta el banco central, que está hablando de un 20 por ciento.
El otro sector está superando el 20 por ciento y, por lo tanto, hay una distancia entre lo que el Gobierno considera inamovible de proyección inflacionaria y lo que se proyecta como análisis, tomando en cuenta los indicadores de febrero y de marzo, donde va a impactar el aumento de las tarifas, de los impuestos. Eso va a impactar en la canasta alimentaria y en la canasta escolar.
Clases.
Nosotros dijimos que teníamos en el horizonte el 5 de marzo y que estábamos trabajando para que hubiera clases y esperábamos que el Gobierno tuviera la misma decisión política.
Nosotros tenemos convocados recién para el viernes los ámbitos de resolución provincial. No hay otra. Vamos a seguir intentando que haya una nueva convocatoria y que se puede avanzar.
Nosotros queremos que se garantice el poder adquisitivo del salario de los docentes y con esta propuesta, lo que se expresa es una negociación con un salario a la baja
Venta de inmuebles. Analizamos los expedientes y el único inmueble por el que teníamos dudas era el de Máximo Paz. Me junté con uno de los trabajadores del lugar, les pasé el expediente que nos llegó a nosotros para que también lo tengan. Nosotros creíamos que el de Máximo Paz no veíamos nada, no daba seguridad que los compañeros se pudieran asegurar el tema laboral.
Ese se pudo hablar y destrabar para que se saque la venta.
Si alguno cree que acá hay un negocio de por medio, tiene que denunciarlo. Estuve en el edificio de Melo y la verdad que es una falta de respeto que un compañero municipal tenga que trabajar ahí o que algún vecino tenga que ir a ese lugar, que es un desastre. No le vemos utilidad. Si la venta de ese inmueble se puede hacer para que otros vecinos puedan crecer y los compañeros municipales puedan trabajar mejor, bienvenido sea.
Pacto fiscal. Es un tema que analizamos mucho porque no podemos sacarle herramientas al intendente, cualquiera fuera el de turno. Hoy le tocó al PRO, en otro momento fue Darío Díaz Pérez. No le podemos sacar herramientas al intendente para que pueda manejar el municipio.
No estamos de acuerdo con cómo se plantea pero, qué hacemos, no votamos el pacto fiscal y le atamos las manos al intendente, y los perjudicados van a ser los vecinos de Lanús.
Unidad PJ. Nosotros no jugamos para la tribuna, estamos acá para buscar el bien del ciudadano de Lanús. No nos vamos a oponer por oponer, acá todos juegan para la tribuna. Y nosotros jugamos para el ciudadano de Lanús, que nos eligió y tenemos que representarlos a ellos.
Para estos muchachos, por ahí les es incómodo cumplir otro rol y la realidad es que ser oposición no es por simplemente ser oposición, hay que tener una coherencia, y esa coherencia es buscar el beneficio de la gente de Lanús, no pasa por otro lado.
Si uno cree que la unidad del PJ pasa por eso, está equivocado. La unidad del PJ pasa por saber que las puertas tienen que estar abiertas para todos los compañeros.
Si hoy se llegó a esta situación no es por los compañeros militantes, es por lo que están jugando para la tribuna. Después de 30 años se perdió el peronismo en Lanús y la culpa no es de los compañeros, es de lo que hoy juegan para la tribuna.
Se tienen que bancar en cualquier plenario del PJ lo que cualquiera tiene que decir
Luego de que el concejal de UC-FpV Edgardo Depetri asegurará que el Frente Renovador tiene “un alineamiento incondicional con el macrismo” por haber votado a favor de dos iniciativas impulsadas por Cambiemos en la última sesión, el concejal por el massismo en Lanús Sebastián Beroldo señaló que su bloque está para “buscar el bien del ciudadano del partido” y no para “jugar para la tribuna”.
“No nos vamos a oponer por oponer, acá todos juegan para la tribuna. Y nosotros jugamos para el ciudadano de Lanús, que nos eligió y tenemos que representarlos a ellos”,
Para estos muchachos, por ahí les es incómodo cumplir otro rol y la realidad es que ser oposición no es por simplemente ser oposición, hay que tener una coherencia, y esa coherencia es buscar el beneficio de la gente de Lanús, no pasa por otro lado.
Si uno cree que la unidad del PJ pasa por eso, está equivocado. La unidad del PJ pasa por saber que las puertas tienen que estar abiertas para todos los compañeros.
“Si hoy se llegó a esta situación no es por los compañeros militantes, es por lo que están jugando para la tribuna. Después de 30 años se perdió el peronismo en Lanús y la culpa no es de los compañeros, es de lo que hoy juegan para la tribuna”
martes, 27 de febrero de 2018
El Municipio de Almirante Brown informó que diariamente realiza operativos de desratización en diferentes puntos del distrito. Hoy martes se está trabajando en diversos barrios de Longchamps puntualmente y ya hay previstos operativos en otras localidades para los próximos días.
La Comuna insinuó que la presencia de algún roedor podría estar directamente vinculada con las numerosas obras de extensión de la red de cloacas y agua potable que se vienen ejecutando en Almirante Brown, dando una respuesta a la histórica inquietud de los vecinos de contar con esos servicios.
Se recomendó comunicarse con la línea 0800-222-7696 para darle respuesta a los vecinos.
ARTE EN LOMAS DE ZAMORA
Las calles de Temperley se llenan de arte con murales participativos
La artista local Florencia Menéndez comenzó un proyecto junto con el municipio de Lomas de Zamora para inundar de color las cinco cuadras de la calle 25 de Mayo, en Temperley, con murales participativos.
En diálogo con Info Región, Menéndez contó que son alrededor de 300 fachadas, y el objetivo es intentar “levantar una calle que está abandonada y venida abajo”. “En las zonas más abandonadas es donde hay más vandalismo. Si le ponemos más atención y una intención al proyecto, vamos a traer buenas energías. Buscamos renovar el interés por el arte y la cultura”, expresó.
buscando renovar el interés por el arte y la cultura
viene más el vandalismo. Si uno le pone una intención a un lugar, más atención
Hacer algunos participativos con
El proyecto se trata de pintar todas las fachadas de la calle 25 de Mayo, son 5 cuadras, desde la plaza de la estación hasta Dorrego. Alrededor de 300 fachadas.
Estaban tratando de levantar esa calle, cambiaron las veredas y les instalaron nuevas luces. Es un proyecto del municipio.
Ese abandono. Zona venida abajo. En las zonas más abandonadas viene más el vandalismo. Si uno le pone una intención a un lugar, más atención
Hacer algunos participativos con
Cuando uno le pone color, atención y cuidado.
Cuando arranquen las clases van a hacer participativos con colegios y con vecinos que quieran.
De eso depende la rapidez con que se haga el proyecto
Desde que llego hasta que me voy la gente no para de decirme que les gusta mucho, la gente ve el proceso y me va aportando cosas, el mural tiene eso y la gente lo siente propio.
Agarro esos comentarios y trabajo sobre eso.
Art nouveau
Cada fachada tiene su figura y su diseño propio.
viernes, 2 de junio de 2017
- Administración: que rol va a cumplir cada uno. Quien se va a encargar de administrar las redes, la web y las publicaciones. Franco-Manu-Guada
- Quienes vamos a participar: Nosotros más quién. Avisar de María, Agus y Rebe. A quién sumar en un futuro. Que queremos del espacio en relación a quienes van a participar a futuro. Abrir el espacio a estudiantes de la unlz
- Delimitación: Delimitación geográfica. Zona sur + eventos nacionales
- Tipo de notas: Crónicas narrativas, historias de vida y entrevistas en profundidad. Poesías? Filosofía? Académicas, donde apliquemos cosas que aprendimos en materias? Notas de opinión? Notas de producción?//// Materiales audiovisuales, podcasts, fotografía, música, etc. audiovisuales seguro
- Frecuencia de publicación de notas: Como debe estar la página en el inicio. Cada cuánto hay que publicar.
- Extensión de las notas: Aproximadamente. Según el género. 5000 ponele
- Temas a cubrir: Medios de comunicación, Derechos Humanos, cultura, violencia, tecnología, difundir eventos, etc
- Pestañas: esto lo vamos a saber mejor cuando tengamos una idea más clara de WP.
- Público: Gente joven. Estudiantes? Gente leída? Gente común? Gente comprometida? Gente joven, darle al medio un look joven
- Compromiso de frecuencia a publicar: según la frecuencia. Compromiso a cumplir. Cuando uno pueda.
- Difusión: Nosotros dando a conocer el hormiguero. Técnicas y métodos. Uso de redes sociales. Hacer que personas den likes en pagina de fb
- Redes sociales: Uso de twitter, facebook, instagram, youtube, etc.
- Agenda de contactos: averiguar cómo hacen otros medios. Crear nuestra propia agenda de contactos. Suscribirse a correos.
- Método de publicación y edición: grupo de facebook y docs.
- Página web: pagamos wordpress? hay otra alternativa? lo ideal es wordpress
- Estética: colores predominantes. Letra y tamaño. Posición de texto e imagen en pantalla. Negro, Rojo, Marrón. No caleido.
- Estilo: Manuel de estilo. Encontrar un estilo propio que identifique a El hormiguero. Vavel
- Nombre: Revista? Portal?
lunes, 8 de mayo de 2017
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadoras
- Estudios culturales.
- Compare la postura de Torrico y la de la cátedra con respecto al estudio de la comunicación. Establezca similitudes y diferencias
- Analice y caracterice a qué obedecen los cambios y desarrollo en el conocimiento científico desde el abordaje de Foucault.
- Explique los conceptos de lo ideológico y el poder que establece Eliseo Verón. ¿Qué papel juegan en la producción social de sentido?
- Explique “poder” según Foucault.
- ¿Por qué en Ciencias Sociales es necesario relativizar el concepto de paradigma?
- Explique por qué, para Verón, la comunicación no es un fenómeno externo al hombre. Analice y caracterice el esquema comunicacional propuesto por el autor.
- Caracterice el concepto de dependencia epistemológica de la Comunicación. Compare con el abordaje de Ford.
- ¿La Comunicación es una ciencia? Desarrolle las 3 posturas.
- Describa el concepto de “crisis” Según Ford. ¿En qué sentidos es utilizado?
- Explicar a) sujeto como agente social de producción de sentidos b) concepto de huella y marca.
- Defina “verdad” según Foucault.
2) Diferencias: Para la cátedra la comunicación ES una ciencia, para Torrico no, tiene pocos argumentos y critica la manera en la que se encaró el estudio de la Comunicación. Para Torrico la Comunicación es un campo INTERDISCIPLINARIO, para la cátedra es un campo TRANSDISCIPLINARIO.
Torrico la aborda desde diferentes disciplinas, pero siempre desde un solo objeto (el tipo de emisor, los efectos que causa o el medio). Toma el estudio de la comunicación por zonas en las que nacen teorías, estas son: El progreso de la comunicación, el estudio de los medios, los factores contextuales y el estudio desde lo psicológico.
Una de las cosas que denuncia es que se dejó de lado el carácter social de la comunicación, por lo que hay que caracterizarla por su sociabilidad, ya que la comunicación es el núcleo estructural de una sociedad y no habría sociedad sin comunicación, pero sí viceversa.
Tanto la cátedra, como Torrico, afirman que para que la comunicación llegue a ser una ciencia, se requiere de: un cuerpo teórico, un objeto de estudio y un método de estudio.
Para Torrico, el objeto de estudio de la comunicación es MULTIDIMENSIONAL, abarca dimensiones comunicativas tales como: Sus efectos y el sentido que posee, el mensaje que se emite y su significado y las prácticas sociales y culturales.
Faltaría lo del marco teórico, que habla de la matriz racional, teórica y cognitiva; y el campo. Pero lo tengo medio incompleto.
3)
El filósofo francés desarrolla la cuestión del poder en el discurso, y fundamentalmente en la política. Este pensador reconoce que existe una discontinuidad histórica en los saberes científicos socialmente aceptados, pero se cuestiona cómo es posible que en ciertos momentos y en ciertos órdenes de saber existan despegues bruscos, precipitaciones de evolución no habituales. Lo importante, contempla, es que existe un cambio en las reglas de formación de los enunciados que son aceptados como científicamente verdaderos. No es que ocurre un cambio en el contenido o una alteración en la forma teórica, sino un cambio en las relaciones y mecanismos del poder para constituir un conjunto de proposiciones científicamente aceptadas.
La verdad es el núcleo de todo enfrentamiento social. Es un conjunto de reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de los falso y se ligan a lo verdadero efectos políticos del poder. Cada sociedad tiene su régimen y política de verdad, y se produce y difunde por los más grandes aparatos políticos y económicos (universidades, ejército, medios de comunicación, etc). El poder busca que un discurso sea movilizado para que en algún momento pueda convertirse en creencia.
La verdad es el núcleo de todo enfrentamiento social. Es un conjunto de reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de los falso y se ligan a lo verdadero efectos políticos del poder. Cada sociedad tiene su régimen y política de verdad, y se produce y difunde por los más grandes aparatos políticos y económicos (universidades, ejército, medios de comunicación, etc). El poder busca que un discurso sea movilizado para que en algún momento pueda convertirse en creencia.
4)
Tanto lo ideológico como el poder están siempre presentes en todo discurso, lo que no quiere decir que todo sea ideológico o sea poder.
Lo ideológico es el nombre del sistema de relaciones entre un conjunto significante dado y sus condiciones sociales de producción. Es una dimensión susceptible de indicarse en todo discurso marcado por sus condiciones sociales de producción, cualquiera sea el tipo.
La noción de poder de un discurso sólo puede designar los efectos de ese discurso en el interior de un tejido determinado de relaciones sociales. Ahora bien, tales efectos sólo pueden tener la forma de otra producción de sentido.
Los efectos producidos por el poder del discurso dan como resultado nuevos discursos por parte de los sujetos que lo hayan reconocido. Esto sucede de forma compulsiva, es decir que cada discurso reconocido siempre va a generar un discurso nuevo. Por eso Verón explica que se produce una semiosis infinita de sentido
6)
Para Kuhn, un paradigma “esta constituido por las realizaciones cientificas universalmente reconocidas y que por cierto tiempo proporcionan modelos de conocimiento a la comunidad cientifica”. Para él, los paradigmas son inconmensurables , esto quiere decir, que no se pueden medir, son diferentes y por lo tanto no se pueden comparar. no hay paradigmas mejores o peores, simplemente son distintos.
Como kuhn se ha ocupado específicamente de la física y no de otra clase de ciencia, para aplicar el concepto de paradigma kuhniano a la ciencias sociales, Esther Diaz propone una relativizacion del mismo. tal como se plantea en la definicion, para kuhn es necesario que una teoria haya sido universalmente aceptada por la comunidad cientifica para que sea considerada paradigmatica. este concepto de “universalidad” es el que ralativiza Esther diaz ya que este tipo de consensos universales no existen en ciencias sociales, y por lo tanto, debemos hablar de “conflictos entre paradigmas, o supervivencia de paradigmas en una misma epoca”.
como consecuecuencia de esto, se llega a la conclusion de que en las ciencias sociales, ademas de que los paradigmas son incomensurables, hay coexistencia paradigmatica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)