lunes, 8 de mayo de 2017

Preguntas orientadoras

Preguntas orientadoras

  1. Estudios culturales.
  2. Compare la postura de Torrico y la de la cátedra con respecto al estudio de la comunicación. Establezca similitudes y diferencias
  3. Analice y caracterice a qué obedecen los cambios y desarrollo en el conocimiento científico desde el abordaje de Foucault.
  4. Explique los conceptos de lo ideológico y el poder que establece Eliseo Verón. ¿Qué papel juegan en la producción social de sentido?
  5. Explique “poder” según Foucault.
  6. ¿Por qué en Ciencias Sociales es necesario relativizar el concepto de paradigma?
  7. Explique por qué, para Verón, la comunicación no es un fenómeno externo al hombre. Analice y caracterice el esquema comunicacional propuesto por el autor.
  8. Caracterice el concepto de dependencia epistemológica de la Comunicación. Compare con el abordaje de Ford.
  9. ¿La Comunicación es una ciencia? Desarrolle las 3 posturas.
  10. Describa el concepto de “crisis” Según Ford. ¿En qué sentidos es utilizado?
  11. Explicar a) sujeto como agente social de producción de sentidos b) concepto de huella y marca.
  12. Defina “verdad” según Foucault.



2) Diferencias: Para la cátedra la comunicación ES una ciencia, para Torrico no, tiene pocos argumentos y critica la manera en la que se encaró el estudio de la Comunicación. Para Torrico la Comunicación es un campo INTERDISCIPLINARIO, para la cátedra es un campo TRANSDISCIPLINARIO.
Torrico la aborda desde diferentes disciplinas, pero siempre desde un solo objeto (el tipo de emisor, los efectos que causa o el medio). Toma el estudio de la comunicación por zonas en las que nacen teorías, estas son: El progreso de la comunicación, el estudio de los medios, los factores contextuales y el estudio desde lo psicológico.
Una de las cosas que denuncia es que se dejó de lado el carácter social de la comunicación, por lo que hay que caracterizarla por su sociabilidad, ya que la comunicación es el núcleo estructural de una sociedad y no habría sociedad sin comunicación, pero sí viceversa.   
Tanto la cátedra, como Torrico, afirman que para que la comunicación llegue a ser una ciencia, se requiere de: un cuerpo teórico, un objeto de estudio y un método de estudio.
Para Torrico, el objeto de estudio de la comunicación es MULTIDIMENSIONAL, abarca dimensiones comunicativas tales como: Sus efectos y el sentido que posee, el mensaje que se emite y su significado y las prácticas sociales y culturales.  
Faltaría lo del marco teórico, que habla de la matriz racional, teórica y cognitiva; y el campo. Pero lo tengo medio incompleto.

3)
El filósofo francés desarrolla la cuestión del poder en el discurso, y fundamentalmente en la política. Este pensador reconoce que existe una discontinuidad histórica en los saberes científicos socialmente aceptados, pero se cuestiona cómo es posible que en ciertos momentos y en ciertos órdenes de saber existan despegues bruscos, precipitaciones de evolución no habituales. Lo importante, contempla, es que existe un cambio en las reglas de formación de los enunciados que son aceptados como científicamente verdaderos. No es que ocurre un cambio en el contenido o una alteración en la forma teórica, sino un cambio en las relaciones y mecanismos del poder para constituir un conjunto de proposiciones científicamente aceptadas.
La verdad es el núcleo de todo enfrentamiento social. Es un conjunto de reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de los falso y se ligan a lo verdadero efectos políticos del poder. Cada sociedad tiene su régimen y política de verdad, y se produce y difunde por los más grandes aparatos políticos y económicos (universidades, ejército, medios de comunicación, etc). El poder busca que un discurso sea movilizado para que en algún momento pueda convertirse en creencia.
4)
Tanto lo ideológico como el poder están siempre presentes en todo discurso, lo que no quiere decir que todo sea ideológico o sea poder.
Lo ideológico es el nombre del sistema de relaciones entre un conjunto significante dado y sus condiciones sociales de producción. Es una dimensión susceptible de indicarse en todo discurso marcado por sus condiciones sociales de producción, cualquiera sea el tipo.
La noción de poder de un discurso sólo puede designar los efectos de ese discurso en el interior de un tejido determinado de relaciones sociales. Ahora bien, tales efectos sólo pueden tener la forma de otra producción de sentido.
Los efectos producidos por el poder del discurso dan como resultado nuevos discursos por parte de los sujetos que lo hayan reconocido. Esto sucede de forma compulsiva, es decir que cada discurso reconocido siempre va a generar un discurso nuevo. Por eso Verón explica que se produce una semiosis infinita de sentido

6)
Para Kuhn, un paradigma “esta constituido por las realizaciones cientificas universalmente reconocidas y que por cierto tiempo proporcionan modelos de conocimiento a la comunidad cientifica”. Para él, los paradigmas son inconmensurables , esto quiere decir, que no se pueden medir, son diferentes y por lo tanto no se pueden comparar. no hay paradigmas mejores o peores, simplemente son distintos.
Como kuhn se ha ocupado específicamente de la física y no de otra clase de ciencia, para aplicar el concepto de paradigma kuhniano a la ciencias sociales, Esther Diaz propone una relativizacion del mismo. tal como se plantea en la definicion, para kuhn es necesario que una teoria haya sido universalmente aceptada por la comunidad cientifica para que sea considerada paradigmatica. este concepto de “universalidad” es el que ralativiza Esther diaz ya que este tipo de consensos universales no existen en ciencias sociales, y por lo tanto, debemos hablar de “conflictos entre paradigmas, o supervivencia de paradigmas en una misma epoca”.
como consecuecuencia de esto, se llega a la conclusion de que en las ciencias sociales, ademas de que los paradigmas son incomensurables, hay coexistencia paradigmatica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario