lunes, 8 de mayo de 2017

Preguntas orientadoras

Preguntas orientadoras

  1. Estudios culturales.
  2. Compare la postura de Torrico y la de la cátedra con respecto al estudio de la comunicación. Establezca similitudes y diferencias
  3. Analice y caracterice a qué obedecen los cambios y desarrollo en el conocimiento científico desde el abordaje de Foucault.
  4. Explique los conceptos de lo ideológico y el poder que establece Eliseo Verón. ¿Qué papel juegan en la producción social de sentido?
  5. Explique “poder” según Foucault.
  6. ¿Por qué en Ciencias Sociales es necesario relativizar el concepto de paradigma?
  7. Explique por qué, para Verón, la comunicación no es un fenómeno externo al hombre. Analice y caracterice el esquema comunicacional propuesto por el autor.
  8. Caracterice el concepto de dependencia epistemológica de la Comunicación. Compare con el abordaje de Ford.
  9. ¿La Comunicación es una ciencia? Desarrolle las 3 posturas.
  10. Describa el concepto de “crisis” Según Ford. ¿En qué sentidos es utilizado?
  11. Explicar a) sujeto como agente social de producción de sentidos b) concepto de huella y marca.
  12. Defina “verdad” según Foucault.



2) Diferencias: Para la cátedra la comunicación ES una ciencia, para Torrico no, tiene pocos argumentos y critica la manera en la que se encaró el estudio de la Comunicación. Para Torrico la Comunicación es un campo INTERDISCIPLINARIO, para la cátedra es un campo TRANSDISCIPLINARIO.
Torrico la aborda desde diferentes disciplinas, pero siempre desde un solo objeto (el tipo de emisor, los efectos que causa o el medio). Toma el estudio de la comunicación por zonas en las que nacen teorías, estas son: El progreso de la comunicación, el estudio de los medios, los factores contextuales y el estudio desde lo psicológico.
Una de las cosas que denuncia es que se dejó de lado el carácter social de la comunicación, por lo que hay que caracterizarla por su sociabilidad, ya que la comunicación es el núcleo estructural de una sociedad y no habría sociedad sin comunicación, pero sí viceversa.   
Tanto la cátedra, como Torrico, afirman que para que la comunicación llegue a ser una ciencia, se requiere de: un cuerpo teórico, un objeto de estudio y un método de estudio.
Para Torrico, el objeto de estudio de la comunicación es MULTIDIMENSIONAL, abarca dimensiones comunicativas tales como: Sus efectos y el sentido que posee, el mensaje que se emite y su significado y las prácticas sociales y culturales.  
Faltaría lo del marco teórico, que habla de la matriz racional, teórica y cognitiva; y el campo. Pero lo tengo medio incompleto.

3)
El filósofo francés desarrolla la cuestión del poder en el discurso, y fundamentalmente en la política. Este pensador reconoce que existe una discontinuidad histórica en los saberes científicos socialmente aceptados, pero se cuestiona cómo es posible que en ciertos momentos y en ciertos órdenes de saber existan despegues bruscos, precipitaciones de evolución no habituales. Lo importante, contempla, es que existe un cambio en las reglas de formación de los enunciados que son aceptados como científicamente verdaderos. No es que ocurre un cambio en el contenido o una alteración en la forma teórica, sino un cambio en las relaciones y mecanismos del poder para constituir un conjunto de proposiciones científicamente aceptadas.
La verdad es el núcleo de todo enfrentamiento social. Es un conjunto de reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de los falso y se ligan a lo verdadero efectos políticos del poder. Cada sociedad tiene su régimen y política de verdad, y se produce y difunde por los más grandes aparatos políticos y económicos (universidades, ejército, medios de comunicación, etc). El poder busca que un discurso sea movilizado para que en algún momento pueda convertirse en creencia.
4)
Tanto lo ideológico como el poder están siempre presentes en todo discurso, lo que no quiere decir que todo sea ideológico o sea poder.
Lo ideológico es el nombre del sistema de relaciones entre un conjunto significante dado y sus condiciones sociales de producción. Es una dimensión susceptible de indicarse en todo discurso marcado por sus condiciones sociales de producción, cualquiera sea el tipo.
La noción de poder de un discurso sólo puede designar los efectos de ese discurso en el interior de un tejido determinado de relaciones sociales. Ahora bien, tales efectos sólo pueden tener la forma de otra producción de sentido.
Los efectos producidos por el poder del discurso dan como resultado nuevos discursos por parte de los sujetos que lo hayan reconocido. Esto sucede de forma compulsiva, es decir que cada discurso reconocido siempre va a generar un discurso nuevo. Por eso Verón explica que se produce una semiosis infinita de sentido

6)
Para Kuhn, un paradigma “esta constituido por las realizaciones cientificas universalmente reconocidas y que por cierto tiempo proporcionan modelos de conocimiento a la comunidad cientifica”. Para él, los paradigmas son inconmensurables , esto quiere decir, que no se pueden medir, son diferentes y por lo tanto no se pueden comparar. no hay paradigmas mejores o peores, simplemente son distintos.
Como kuhn se ha ocupado específicamente de la física y no de otra clase de ciencia, para aplicar el concepto de paradigma kuhniano a la ciencias sociales, Esther Diaz propone una relativizacion del mismo. tal como se plantea en la definicion, para kuhn es necesario que una teoria haya sido universalmente aceptada por la comunidad cientifica para que sea considerada paradigmatica. este concepto de “universalidad” es el que ralativiza Esther diaz ya que este tipo de consensos universales no existen en ciencias sociales, y por lo tanto, debemos hablar de “conflictos entre paradigmas, o supervivencia de paradigmas en una misma epoca”.
como consecuecuencia de esto, se llega a la conclusion de que en las ciencias sociales, ademas de que los paradigmas son incomensurables, hay coexistencia paradigmatica.

Glosario comu 1

Foucault
Saber: No es un cambio de contenido, no es tampoco una alteración de la forma teórica. Lo que se plantea, es lo que rige los enunciados y la manera en la que se rigen los unos a los otros para constituir un conjunto de proposiciones aceptables científicamente y susceptibles en consecuencia a ser verificadas o invalidadas mediantes procedimientos científicos. (No hay una definición, sólo se puede conformar mediante la verdad y el poder)
Poder: Lo que hace que el poder agarre, que se le acepte, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice “no”, sino que de hecho la atraviesa, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos; es preciso considerarlo como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social más que como una instancia negativa que tiene como función reprimir.
Verdad: Es el conjunto de reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de los falso y se ligan a lo verdadero efectos políticos del poder. Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su política general de la verdad: es decir, los tipos de discursos que ella acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos o falsos, la manera de sancionar unos y otros. El intelectual es alguien que ocupa una posición específica, pero de una especificidad que está ligada a las funciones generales del dispositivo de la verdad en una sociedad. Evidencia la especificidad de la política de verdad en nuestras sociedades. Y es aquí donde su posición puede tener una significación general, donde se produce el combate local o específico que desarrolla, produce efectos, implicaciones que no son simplemente profesionales o sectoriales. Existe un combate “por la verdad” o “alrededor de la verdad”.
La verdad está centrada en la forma del discurso científico y en las instituciones que lo producen. Está sometida a una constante incitación económica y política. Es objeto bajo formas diversas de una enorme difusión y consumo. Es producida y transmitida bajo el control no exclusivo pero sí dominante de algunos grandes aparatos políticos o económicos (universidad, ejército, escritura, medios de comunicación). En fin, es el núcleo de la cuestión de todo un debate político y de todo un enfrentamiento social.

Ánibal Ford
  Ocurre una crisis en la sociedad posindustrial. Una crisis de la modernidad pensada cuanto a la imposibilidad de la aldea global tramada por las tecnologías de la comunicación, o por una cultura pensada desde la comunicación.
  Es difícil hablar de los medios, de sus géneros, de sus formas de construcción de sentido, de su producción o recepción, de sus “efectos y usos”, aislándolos de su complejo entramado con las transformaciones socioculturales y económicas.
   Al entrar en este producto massmediático, entro también en problemas que exceden, que están más allá de los medios. Temas que también son investigados por disciplinas que no se encuadran en la teoría de los medios: la sociología, los estudios culturales, etc.
   No es sorprendente que al ingresar en un mensaje massmediático necesite para analizarlo un complejo conjunto de disciplinas. Lo sorprendente es que esto no haya sido siempre así. Pero todos sabemos cómo se desarrolló la teoría de los medios y cómo estos fueron aislados de lo sociocultural denso por razones meramente instrumentales, de marketing y tiempos cortos (primer indicio en el texto de su postura integracionista). El fenómeno actual de hiper-observación de los medios por un amplísimo conjunto de disciplinas es de alguna manera no una crisis, sino una reparación (segundo indicio).
 Este proceso está produciendo movimientos en el interior de los medios, en la reformulaciones de las zonas tradicionales duras, y en la reformulación de la información general que sí comienza a necesitar, cada vez más, el aporte de disciplinas sociales y humanas. La crisis de nuestras sociedades exige en su indagación, una fuerte convergencia transdisciplinaria.
Hay que dejar de lado los “lugares comunes”. Ejes desestructurantes:
+ No confundamos comunicación con medios: la comunicación abarca información tanto de la interacción simbólica directa, la no-verbal, y la mediatizada tecnológicamente. Uno diría que esta última “pone en escena”, lo que no quiere decir que resplace a todos los sistemas de comunicación humana: el cuerpo y los sentidos, lo kinésico y lo proxémico.
+ No enfrentemos cultura con medios: La cultura “culta” carga tantas fórmulas y sistema de reproducción (del arte y la literatura) como los géneros de los medios, así como en ambos conjuntos se pueden producir rupturas y transformaciones. Por ej: influyó tanto la literatura en el periodismo como viceversa. La producción cultural y social pasa tanto por los medios como por fuera de ellos. Los medios son poderosos, pero también es poderosa la producción social cultural que pasa por afuera de ellos.
+ Separar la comunicación y la cultura: *la comunicación es el territorio duro desde donde describimos lógica y semiológicamente la conformación de sistemas de construcción de sentido. *la cultura es donde ésto pasa a funcionar, a tener un sentido claro dentro de un contexto, una etnia, una situación histórica.
+ No oponer a la cultura con la ciencia o la tecnología: impide recuperar las genealogías tecnológicas y científicas que actúan en nuestras culturas y las semejanzas que subyacen en los procesos de creación científica y los de creación artística.
+ No confundir comunicación e información: ejemplo en el relato de “El debate por señas”, donde observamos que en un mensaje (información) que no puede ser comprendido por distintos grupos socioculturales o etnias por la diversidad de lenguas, no hay comunicación.
   


Kuhn / E. Diaz
Paradigma: Se constituye por las realizaciones científicas universalmente reconocidas, las que durante cierto tiempo proporcionan modelos de conocimientos a una comunidad científica determinada. Comprende los supuestos teóricos, leyes, técnicas, generalizaciones simbólicas, métodos, analogías y ontologías, problemas y soluciones. Cada paradigma es inconmensurable respecto de otros paradigmas. Entre uno y otro no se pueden establecer comparaciones, ni valoraciones. Simplemente son diferentes.
Relativización: En ciencias sociales nunca se ha establecido un paradigma en el sentido kuhniano. Porque la condición para que una teoría sea considerada paradigmática -según Kuhn- es que haya sido universalmente aceptada por la comunidad científica. Por lo tanto hay que relativizarlo. No se hablará entonces de consensos universales, sino más bien de conflictos entre paradigmas, o supervivencia de paradigmas en una misma época histórica.

Torrico
Multidimensionalidad: La comunicación “cruza” prácticamente todos los ámbitos de la existencia y la realidad sociales, es decir, es transversal a ellos.
Interdisciplinariedad: Supone la aproximación coordinada, simultánea y complementaria a un mismo objeto -a partir de su construcción metodológica- desde distintas miradas disciplinarias.
Teoría: Es una red sistemática de conceptos de mayor o menor amplitud y producto de la observación concreta que expone articuladamente tanto los aspectos fenoménicos de una determinada zona de la realidad como ciertas relaciones de tipo causal o correlacional que ofrecen una explicación generalizable o una interpretación plausibles de los hechos y/o procesos que tienen lugar en ella.
Matriz cognitiva: Está cimentada en una concepción epistemológica, esto es, en una posición filosófica respecto de lo que se entiende por real, de la posibilidad y las formas adecuadas de estudiarlo y de la estructura, carácter, finalidad y validez del conocimiento generado.

La Rosa

La comunicación como ciencia no tiene un acuerdo pleno entre los especialistas, existen 3 puntos de vista:
Los comunicólogos: la comunicación responde a los lineamientos del conocimiento científico, maneja criterios propios de los cuales son fruto de la investigación, por tanto es científico.
Los integracionistas: La comunicación es un cuerpo de conocimientos que no tiene identidad como ciencia, reúne elementos de dif disciplinas porque aplica criterios de otras Ciencias Sociales de la investigación.
Los negativitas: No reúnen condiciones suficientes para poder denominarse ciencia, constan de temáticas dispersas analizadas desde paradigmas dispersos.
Transdisciplinariedad: Según Wolfenden, implica la interdependencia de los niveles de la ciencia, trascender las fronteras para lograr una genuina integración entre las disciplinas, de tal modo que se consiga una sinergia.



Verón
Sentido: Adopta, por una parte, siempre la forma de investiduras en conglomerados de materias sensibles que, a raíz de eso, llegan a ser materias significantes; y, por otra parte, remite al funcionamiento de un sistema productivo.
Investidura: Puesta en espacio-tiempo de sentido, bajo la forma de procesos discursivos.
Condiciones: Son exteriores al conjunto significante dado pero no pueden considerarse extrañas al sentido en general. El fragmento más ínfimo de comportamiento social implica algún tipo de sentido.
Marcas: Están presentes en la materia significante. Se trata de propiedades significantes cuya relación, ya con las condiciones de producción o de reconocimiento, no se encuentra especificada.
Huella: Cuando resulta establecida la relación entre una propiedad significante y sus condiciones de producción o de reconocimiento esas marcas se convierten en huellas de producción o reconocimiento.
Circulación: No puede hacerse “visible” sino como separación entre los dos conjuntos de huellas. El concepto de circulación sólo es el nombre de dicha separación.
Lo ideológico: Es el nombre del sistema de relaciones entre un conjunto significante dado y sus condiciones sociales de producción.
Poder: Sólo puede designar los efectos de ese discurso en el interior de un tejido determinado de relaciones sociales. Tales efectos sólo pueden tener la forma de otra producción de sentido, toda producción resulta de un sistema de reconocimientos.
Sujeto: Entre el sentido investido y las condiciones de esta investidura, entre las materias significantes y las compulsiones que definen la naturaleza del trabajo de investidura, se encuentran los agentes de los procesos de producción y de reconocimiento: Los sujetos. Es una fuente de compulsiones que definen su funcionamiento en tanto “sujeto”.