1867
LA CAPITAL: En Rosario, fundado por Ovidio Lagos
LA REPÚBLICA: En Buenos aires, vendido por canillitas.
1869
LA PRENSA: Fundado por Jose C. Paz. En 1951 pasó a manos de la CGT.
1870
LA NACIÓN: Fundado por Bartolomé Mitre, junto a la prensa tenían opinión
de su ideología pero sobre todo: publicaciones de servicios, vida social,
movimiento en el puerto, etc. Ambos determinaban las clases sociales
dominantes: ganadera y comercial. Se vendían por suscripción y tenían alcance
restringido. Nació con su slogan hasta la actualidad “una tribuna de doctrina”.
Se editaban en tamaño sábana y no pasaban las dos carillas, pero luego se irían
incrementando como los diarios europeos y estadounidenses.
1877
BUENOS AIRES HERALD: En Buenos Aires, fundado por la comunidad
inglesa en argentina. Apuntaba al comercio, finanzas, ferrocarriles, etc.
1881
EL DIARIO: Fundado por Manuel Laínez. Primer vespertino del país.
1905
LA RAZON: Fundado por Emilio Morales, lo sucedió Jose Cartajena,
luego Ricardo Peralta Ramos. Representó a los sectores más conservadores del
país. Tras una serie de cierres y aperturas, fue comprado por Roberto Alemann
(ministro de economía de Galtieri) y Carlos Spadone (asesor de Menem) en 1992.
Empezó a editar en 1985 LA GACETA DE HOY hasta 1987.
1913
CRÍTICA: Fundado por el uruguayo Natalio Botana. Primer diario
masivo y popular, tomó el modelo norteamericano. Le dio importancia a los policiales y
deportes, utilizó grandes titulares y fotografías para llamar la atención del
lector. Convocó a los mejores periodistas como Jorge Luis Borges. Con él
nacieron las crónicas, en lo político fue opositor al segundo gobierno de
Yrigoyen, se lo acuso de crear el clima del golpe de estado de 1930. Se destacó
por sus suplementos: el Multicolor de los sábados, el Crítica magazine o el
suplemento de historietas infantiles y su seccion de crítica cinematográfica.
1928
EL MUNDO: Fundado por la editorial Haynes. Primero en formato
tabloide. Dirigido por Alberto Gerchunoff, destinado a la clase media. Incluía
además de las secciones tradicionales: un suplemento infantil y otro para la
mujer. Se centró en información nacional, textos breves y gran material
fotográfico. “Lo bueno, si breve, dos
veces bueno”. En 1973 tuvo una recuperación dirigida por el abogado Manuel Gaggero.
Fue clausurado varias veces por el gobierno hasta que cerró.
1931
NOTICIAS GRÁFICAS: Fundado por Jorge Mitre. Populista, gran
despliegue fotográfico, se impuso como matutino y perduró hasta su cierre, en
la década de los 60.
1945
CLARÍN: En Buenos Aires, fundado por Roberto Noble. La expresión de
la industria nacional, en formato tabloide con su slogan “Un toque de atención
para la solución argentina de los problemas argentino”. Costaba 5 centavos, la
mitad que el resto, llegaba a los quioscos antes que su competencia. Apuntó a
la clase media. Se caracterizó por sus suplementos: deportes, espectáculos y
cultura. Con la llegada del gerente general, en 1891, Héctor Magnetto, adquirió
independencia política y nuevos suplementos (Sí, Ciencia, Para Todos). En los
90 Clarín se consolidó como el principal grupo multimedia del país. Privilegió
la gráfica ante el texto. Busco sumar lectores con nuevos suplementos (Mujer,
Countrym Rural, Sí, iEco). Con su enfrentamiento a los gobiernos de Néstor y
Cristina Kirchner logró ser el centro de todas las discusiones. Su sitio web es
de los más visitados.
1946
LA ÉPOCA: Único diario identificado a la línea peronista en la
época. Perón controlaba en 1955 una cadena que integraba a: La Razón, La Época, DEMOCRACIA, EL LABORISTA, y Noticias Graficas. El Mundo, Crítica y EL LÍDER
apoyaban su gobierno. Clarín se mantenía independiente y La Prensa y La Nación
permanecían en frente.
1963
CRÓNICA: Fundado por Héctor Ricardo García. Misma tipografía que
Crítica, sensacionalista, apuntaba al sector popular y destacaba por su
complicidad con el lector en el título y su portada de policiales y deportes.
García entró en conflicto con el peronismo del 1973 y en 1974 el gobierno le
clausuró el diario.
1971
LA OPINIÓN: Fundado por Jacobo Timerman. Sin fotografías, poca
tipografía y mucho material de lectura, texto de la primera a la última página.
Apuntaba a la clase media alta (intelectuales y profesionales) “Un diario para
la inmensa minoría”. Tenía mucho análisis y opinión en temas políticos,
económicos y culturales, le daban poca importancia a lo deportivo y policial. Apoyó
al gobierno peronista de 1973 pero se opuso al de María Estela de Perón. Llegó
a ser un diario de izquierda en lo cultural, de centro en lo político y de
derecha en lo económico. Timerman fue secuestrado por militares en 1977, logró
la libertad y abandonar el país.
EL CRONISTA COMERCIAL: Desde 1908 siendo periódico especializado en
economía. Buscó un público mayor, con noticias políticas y culturales. En 1973
pasó a llamarse EL CRONISTA, de clase media alta, sectores empresarios y
financieros. Fue de los más golpeados por la dictadura. Perrota, su director,
fue secuestrado y su sucesor, Julián Delgado, desaparecido. Volvió a ser El
Cronista Comercial y en 1989 retomó a El Cronista. En 2002 fue comprado por el
grupo Recoletos y cambió su color a salmón (en referencia a los diarios
financieros del mundo). En 2006 pasó a manos de Francisco De Narváez.
1972-3
MARORIA: Apuntó al sector de derecha del peronismo, respondía al
gobierno y a la CGT. Se editó hasta 1976.
NOTICIAS: Apuntó al sector de izquierda del peronismo, a la
“Tendencia Revolucionaria” del partido, que respaldaban los Montoneros.
Dirigido por Miguel Bonasso. Se caracterizó por su despliegue fotográfico y por
su tapa, que privilegiaba un solo tema, el más importante del día. Murió
prematuramente, por errores de la conducción de Montoneros, por el gobierno de
Isabel Martinez.
1974
DIARIO POPULAR: Fundado por David Kraiselbud. Dedicado a captar el
público que tenía Crónica. Primer diario con fotografía a color. Privilegio los
policiales, deportivos por sobre las políticas. Logró un lugar en el mercado y
sobrevivió a la reaparición de Crónica. En 2009, paso a manos de la familia
Fascetto, es el 3ro en circulación del país.
BUENOS AIRES HERALD: Dirigido por Robert Cox. Cuestionó duramente
la represión ilegal cuando todos los demás hacían censura ante ello. Cox
recibió amenazas y debió salir del país en 1979.
1976
ÁMBITO FINANCIERO: Fundado por Julio Ramos y Osvaldo Granados. Casi
sin fotografías, diario económico pero con información política e
internacional. Liberalismo económico pero conservador en lo político. Pasó en
2015 al grupo de Cristóbal Lopez, que también compró en Buenos Aires Herald.
1978
CONVICCION: Fundado por Massera, dirigido por Hugo Ezequiel Lema.
Abundante texto, titulares discretos, sin mucha fotografías. Cerró en 1983.
LA VOZ: Dirigido por Leónidas Saadi. Nació como proyecto político:
el retorno del peronismo al poder. Fue un diario de denuncias ante secuestros,
torturas, desapariciones, etc. Apuntó a competir con Crónica. Cerró en 1985.
1982
TIEMPO ARGENTINO: Dirigido por Raul Burzaco. Calidad, diseño
novedoso, suplementos de Cultura, ciencia, espectáculos e investigaciones
especiales. Periodistas destacados: Ernesto Schoo, Jorge Lozano, Jorge
Castro. Entró en una crisis sin retorno
hasta que cerró en 1986.
1987
EL HERALDO: Vespertino editado por la misma empresa que Buenos
Aires Herald, murió en 1989
PÁGINA 12: Fundado por Jorge Lanata. Su idea era ser un diario con
toda la información que los periodistas no tenían permitido publicar por
cuestiones de censura y autocensura, para eso, solo harían falta 12 páginas.
Sus creadores notaron que debían tener tambien toda la información del dia, y
se expandió a 16 y luego a 32 páginas. Dirigido a público de centroizquierda,
de clase media: defensa de los derechos humanos, del medio ambiente y del
individuo. Se nutrió de periodistas de La Razón, La Voz y Tiempo Argentino.
Innovó con títulos con códigos con el lector: letras de canciones, frases
celebres, etc. Fue vendido al Grupo Octubre en 2016.
1989
NUEVO SUR: Dirigido por Eduardo Luis Duhalde. Se ocupó de reclamos
gremiales y la defensa de derechos humanos.
1990
EXTRA: Fundado por Eduardo Eurnekian. Duró hasta 1991.
1995
EL EXPRESO: Fundado por Gerardo Sofovich, duró un año. Desjerarquizó
el texto, no estuvo a la altura para ser diario.
1996
OLE: Su director era Ricardo Roa. Quiso conquistar el público
deportivo que seguía a Crónica, Popular y el propio Clarín Deportivo. Recurrió
a un lenguaje no habitual, informal. Título principal en tala, tipografía
grande y en color.
1997
BUENOS AIRES ECONÓMICO (BAE): Dirigido por Manuel Mora y Araujo. Se
convirtió en 2002 en INFOBAE, pasó a
manos de Daniel Hadad y mantuvo un perfil económico, una prolija edición y uso
moderado del color. En 2007 Hadad lo vendió a Sergio Szpolski y volvió a ser
BAE. También tuvo a LA U pero su
publicación ya cerró.
1998
PERFIL: Fundado por Jorge Fontevecchia. Murió 3 meses después, de
muerte súbita. SU target era de clase media-alta, de buen nivel educativo. Fue
una revolución en el mercado, la competencia se preocuparon por no perder su
caudal de lectores. Tuvo una abundante producción periodística, tanto que se
volvía imposible leerlo completo. 4 páginas de opinión y un amplio despliegue
de suplementos. La publicidad era escasa.
2000
EL DIARIO DE BOLSILLO: Dirigido por Martin Widerman. Era gratuito,
apuntó a quien no pudiera comprar uno, al menos se enteraría de los principales
temas, la crisis del 2011 lo llevó al cierre.
METRO: Publicación prolija, textos breves, se repartía en subtes.
2002
LA U: Dirigido por Rolando Graña. Busco insertarse en el ámbito
universitario. Estilo ágil, informal, páginas a color y un “aire juvenil” en su
diseño. Su desaparición en 2007 pasó casi inadvertida.
2008
LA CRÍTICA DE LA ARGENTINA: Dirigido por Jorge Lanata. Apareció irónico,
desfachatado, suelto, con investigaciones, pecó de ser un diario “largo”. “la
gente se entera de lo que pasa en la tele o radio, pero entiende lo que sucede
con los diarios”. En 2009 Lanata se desvinculó de Crítica.
EL ARGENTINO: Debió repartirse en esquinas ya que La Razón dominaba
los transportes públicos. Nació con 24 páginas y una fuerte campaña
publicitaria detrás
2010
La vuelta de TIEMPO ARGENTINO, comprado por el grupo
Szpolski, dirigido por Roberto Caballero. Formato tabloide, 56 páginas,
suplemento de deportes y espectáculos.
2011
MUY: Del grupo Clarín. Junto a libre, salieron a la venta el 2 de
mayo. Pasó a ser un producto digital.
LIBRE: De Editorial Perfil. Fue convertido en poco tiempo en un
diario deportivo.
Página 12
El diario fue fundado por Jorge Lanata (quien fue director del mismo en
sus inicios) y Ernesto Tiffenberg el 26 de mayo de 1987. Su presidente es
Fernando Sokolowicz.
Sale $38. En la tapa aparece un título e imagen, que ocupan la mayor
parte de la tapa, irónica generalmente contra el gobierno actual en la que se
critican las medidas tomadas por el mismo. Al costado aparecen el resto de las
noticias destacadas (entre 6 y 8). La mayoría de los temas tratados en el
diario son sobre política. Además, en la esquina superior izquierda aparece un
cuadro humorístico hecho por Daniel Paz y Marcelo Rudaeff (Rudy).
Al comienzo del diario aparecen las notas sobre política que están
firmadas. Son sus referentes los que están en las primeras páginas: Horacio
Verbitsky (Para política), Mario Wainfeld (Notas de opinión), Raúl Dellatorre
(Economía), Alfredo Zaiat (quien escribe para economía). También se destacan
Raúl Kollmann, Fernando Cibeira, Luis Bruschtein, Mariana Carbajal, David Cufré
y Werner Pertot.
En la parte central del diario se ubican los suplementos: Turismo 12
(domingos, sobre viajes), Radar (domingos, sobre cultura), cash (domingos, de
economía), NO (jueves, sobre jóvenes), m2 (sábados, sobre construcciones), soy
(viernes, sobre sexualidad) y las 12 (viernes, sobre feminismo). Además, cuenta
con la opción de comprar la revista Fierro (de historietas), la cual cumple 10
años desde su primera publicación en con Página 12 (antes lo hacía para la
editorial La Urraca). Luego de los suplementos, continúan más notas, muchas
sobre política, pero algunas comienzan a aparecer sin firmar. También se
destaca la nota de opinión de Edgardo Mocca. Sobre el final, se ubican las
secciones de internacionales, deportes y cultura (la cual evita informar sólo
sobre la cultura más masiva). En la anteúltima página aparece la cartelera. En
la contratapa aparece una historieta (de Mario Rep) y una nota, comentario, de
José Pablo Feinmann.
La mayoría de las notas son políticas, y critican al gobierno de
Mauricio Macri, tanto por sus políticas económicas, sociales, o hasta por su
forma de hacer campaña.
Publicidades: Afip, Banco Credicoop, Universidad Metropolitana para la
Educación y el Trabajo (UMET), Gobierno de la ciudad, Palacio San Miguel (salón
de actividades), Anses.
Secciones: Economía (2 a 4 páginas, 2 a 5 notas), El país (15 a 16
páginas, 18 a 20 notas), Lecturas (No siempre sale)(2 páginas, 1 nota),
Sociedad (1 a 4 páginas, 2 a 3 notas), El mundo (3 a 4 páginas, 4 a 5 notas),
Deportes (3 a 4 páginas, 6 a 7 notas grandes, 9 a 11 pequeñas de un párrafo
c/u), Cultura y Espectáculos (5 a 6 páginas, 4 a 6 notas), Cartelera (2
páginas), Contratapa (1 página, 1 historieta, 1 nota).
En los domingos, que es donde más suplementos hay, el diario cuenta con
40 páginas en las que aparecen todas sus secciones, y 48 páginas de
suplementos, aproximadamente, que se ubican en la mitad del mismo. La mayoría
de las notas son extensas, por lo que en su mayoría comienzan en una página y
terminan en otra. La mayor parte están firmadas por sus periodistas, que
siempre le dan su impronta, sus reflexiones y su toque irónico.
Clarín
El diario fue fundado por Roberto Noble el 28 de agosto de 1945. La
directora actual es Ernestina Herrera de Noble, y el dueño es el Grupo Clarín,
del que es dueño Héctor Magnetto.
Sale $38. En la tapa aparecen 2 noticias más grandes que el resto, 7
notas pequeñas, y los suplementos que se van a ver, además de quienes son los
columnistas que van a opinar.
Sus principales redactores son Eduardo Van der Kooy, Nicolás Wiñazki,
Ricardo Kirschbaum y Julio Blanck. La mayoría de las notas van firmadas. Hay
mucha variedad en los temas tratados, es para un público más general.
Tiene MUCHAS publicidades (casi la mitad del diario).
Secciones: El país (13 páginas, 17 notas), El mundo (5 páginas, 9
notas), Zona (9 páginas, 11 notas), Espectáculos (12 páginas, 20 notas),
Clasificados (12 páginas), Cartelera (5 páginas), Sociedad (8 páginas, 9
notas), Cultura (1 página, 1 nota grande y 4 pequeñas), La ciudad (4 páginas, 7
notas), Policiales (3 páginas, 6 notas), Deportes (12 páginas, 18 notas
grandes, 8 pequeñas), Hay dos carillas con fotos, Carreras (2 páginas, 4
notas), fúnebres (1 página), Pasatiempos (1 página), Servicios (1 página),
Contratapa (1 página, 5 historietas, 1 nota, el clima)
Suplementos: iEco (28 páginas), revista Viva, Viajes (12 páginas)
La Nación
Tapa: Precio: $24, temperatura y clima, su página web, variedad de
noticias de todas las secciones con su número de página correspondiente
(predomina la economía), sin publicidades.
Notas firmadas
Vigencia y lugar de fundación: 146 años (4 de enero de 1870) en la
residencia de Bartolomé Mitre, su fundador.
Referentes: El primer director y fundador del diario La Nación,
Bartolomé Mitre, fue sucedido por sus hijos, Bartolomé Mitre y Vedia y Emilio
Mitre.
Director en la actualidad: Bartolomé Mitre (tataranieto del fundador)
Secciones: Tapa, política, economía, sociedad, seguridad, Buenos Aires,
El Mundo, cultura deportiva, espectáculos, cartas y comunidad.
Publicidades: Citi (página entera), Bue (festival de música, página
entera),Chevrolet, Telefe (Pesadilla en la cocina), Afip, Club La Nación, Latam
(aerolínea), Coto (y no Brian), Banco Galicia, Colecciones (Pavarotti,
Florencia Bonelli), Freddo, UADE, Sony.
Ideología: Tradicionalmente liberal y conservador, representante de la
derecha de la ideología liberal. Se lo critica de apoyar los golpes de estado
desde 1930 hasta 1976, por ejemplo. En la actualidad, se lo cuestiona por tener
una postura en beneficio del oficialismo y haber estado en contra del gobierno
anterior (Néstor y Cristina Kirchner) durante sus períodos.
Fotografías: Fotobaires, de archivo, gentilezas, redes (Twitter),
Ignacio Sanchez,
Agencias: TELAM, DyN, AP, AFP, EFE, REUTERS, DPA, ANSA,
Suplementos: La Nación Revista, Sábado, Al volante, Moda y Belleza,
Turismo, Campo, Ideas, Comercio Exterior, Propiedades, Inmuebles Comerciales,
Tecnología, Empleos. Comunidad (mensual), Rugby (semanal).
Ámbito Financiero
Ámbito Financiero
Ligado a noticias sobre la economía del país y las trascendentales a
nivel internacional.
Tapa: Precio: $22, 56 páginas en 5 secciones, con publicidades, todas cuestiones económicas (CGT, Michetti, internacionales, etc)
Tapa: Precio: $22, 56 páginas en 5 secciones, con publicidades, todas cuestiones económicas (CGT, Michetti, internacionales, etc)
Sus notas están firmadas
Vigencia y lugar de fundación: 39 años (9 de diciembre de 1976) en el
microcentro de la ciudad de Buenos Aires, donde entregaba un listado de las
cotizaciones del día (dólar estadounidense, oro, acciones, etc.) y algunas
notas editoriales.
Referentes:
Referentes:
Presidente: Fabián de Souza
Vicepresidente: Mariano Frutos
Gerente General y Director: Orlando Vignatti
Secciones: Tapa, economía, política, cultura, mundo, nacional, sociedad.
Cierre con la jornada financiera y el clima
Publicidades: Credicop, almundo.com, EXI (importaciones y exportaciones)
Ideología:
Agencias: NA, AFP, EFE, REUTERS
Fotografías: Utilizan en gran parte fotos de archivo para mostrar al
protagonista o hacer referencia al hecho de una nota. Se utilizan muy pocas
fotos exclusivas o de agencias (casi ninguna).
Suplementos: autos y placeres, Biz (incluye curiosidades, tecnología,
redes), panorama financiero, panorama bursátil, novedades fiscales,
espectáculos, deporte, campo
Línea editorial: Históricamente, la línea editorial de Ámbito Financiero
representó al sector empresarial del país. Asimismo, se destacó por su análisis
político, marcado por la impronta personal de Julio Ramos. Con el gobierno de
Néstor Kirchner, el diario mostró un perfil alternado por críticas y elogios
hasta que Vignatti se hizo cargo de la publicación.
Datos:
Anunció un día antes el Plan Austral del entonces presidente Raúl Alfonsín, que consistía en reemplazar la moneda nacional del peso argentino al austral.
Anunció un día antes el Plan Austral del entonces presidente Raúl Alfonsín, que consistía en reemplazar la moneda nacional del peso argentino al austral.
Diario Popular
Diario Popular es un diario argentino que empezó a
editarse el 1° de julio de 1974, fue fundado por
Jorge Fascetto. Es el tercer diario con mayor ventas en Argentina, solo
superado por Clarín y La Nación (gracias wikipedia)
Director: Francisco Nicolás Fascetto - Director
Comercial: Martín Fascetto (todo queda en familia)
Sale $11 (15 pe los domingos).
Aproximadamente 30 páginas.
Diario cablero con una estructura de Sujeto-Verbo-Predicado usada en las
agencias.
Agencias: NA, TELAM, AP, AFP.
Cada página está formada por una noticia principal, acompañada por una
menor relacionada.
Predomina la publicidad estatal por sobre la privada, que esta última
tiende a ser de marcas populares.
En la base de la sección “actualidad”, se desprenden actualidad
económica, política, gremial, información general, policial e internacional.
Dentro de “información general” aparece “pido la palabra” en la que los
lectores pueden publicar su opinión sobre diferentes temas.
Solo una página de clasificados.
Ofrecen un número de whatsapp para poder comunicarse con el diario y
realizar denuncias.
Le dan mucho espacio al turf mostrando resultados y futuras
competiciones.
Espacio de juegos (crucigrama, sopa de letras, sudoku, etc).
La última sección es la de Espectáculos.
La contratapa ofrece el pronóstico del tiempo y noticias blandas sobre
espectáculos.
Los domingos hay un panorama político firmado por un periodista. (sexta
página en el diario que analicé yo)
También el último día de la semana (bah, o el primero) aparece “tiempo
de jubilados” en el que se cuentan festejos, hay un cronograma de actividades y
dan información que le puede ser útil a los viejitos.
SUPLEMENTOS:
Suerte para todos: se ocupa de dar información sobre la quiniela y el horóscopo, está la
guía sobre qué ver en televisión y los principales ratings. También hay algunas
notas color en relación a la “suerte”.
El sureño: Noticias locales (en este caso, sobre Avellaneda y Lanús). Cableras.
Notas barriales cortas e información deportiva. 8 páginas aprox.
Superdeportivo: El único espacio que cuenta claramente con una redacción propia del
diario. Hay un mix entre notas firmadas y de agencia. Aparecen los “géneros”
informe, análisis y comentario (todos estos firmados por un periodista).
Organizado a través de las secciones fútbol- fútbol internacional- fútbol de
ascenso- fútbol juvenil- automovilismo- varios. Publicidad mayormente dirigida
hacia hombres. Contratapa con grilla de televisión más una chica posando con
poca ropa ;)
SUPLEMENTOS DOMINICALES:
Domingo espectáculos: noticias blandas y cortas, entrevistas y juegos.
Domingo vida: notas blandas sobre cocina, salud y belleza. Cableras.
Más allá del misterio: historias insólitas y paranormales. tapa y contratapa + 2 páginas.
Suplemento mascotas: animales en adopción, consejos, salud y fotos de animales. Más que nada
perritos (awww). Tapa y contratapa + 2 páginas.
Crónica.
Crónica es un diario argentino matutino editado en la Ciudad de Buenos
Aires. Fue fundado el 29 de julio de 1963 por Héctor Ricardo García y su slogan
es “firme junto al pueblo”. Su director es Alejandro Olmos. Su precio es de 12
pesos.
La tapa se distribuye con un gran recuadro que incluye un título de gran
tamaño acompañado por imágenes y una cabeza noticiosa. A los costados de este
recuadro se distribuyen pequeños títulos con bajada sobre distintos temas
(deportes, política, policiales). En el margen superior izquierdo se encuentra
la fecha y en el margen superior derecho el pronóstico del tiempo.
Al principio del diario se encuentran las noticias de Política,
Gremiales, Economía, Mundo y Policiales. Luego se encuentra el suplemento
deportivo “Abrazo de gol” (que contiene la actualidad de todas las
divisionales), seguido por las secciones de Actualidad, Tecnología y
Espectáculos.
La mayoría de las noticias presentadas no tienen firma de autor, muchas
de ellas comienzan y se desarrollan en gran parte con textuales de los
protagonistas pero no con la firma de un periodista. Sólo una o dos noticias
por género presenta la firma del periodista. En Política, Luis Mendoza; en
Opinión, Javier Carrodani; en Economía, Francisco Auber; en Mundo, agencia
Reuters; en Policiales, Fernando Vázquez y María Helena Ripetta; en Deportes,
Ariel Guglielmetti, agencia AFP (para el fútbol internacional); en Actualidad,
Martín Pianelli, Jorge Gentile y Matías Resano; en Tecnología, Luciano Bugner;
y en Espectáculos, Martín Pérez y Ricardo Filighera.
En la contratapa aparece el segmento denominado “La Pavada”, el cual
cuenta con pequeñas noticias banales que ocupa casi todo el espacio de la
misma, solo hay una pequeña columna sobre el lado derecho donde se detalla la
agenda televisiva del día.
El diario cuenta con aproximadamente 28-30 páginas.
Cada sección cuenta con 3 o 4 noticias cada una, menos la deportiva que
cuenta con un suplemento.
El Cronista.
El diario “El Cronista” fue fundado el 1 de noviembre de 1908 por
Antonio Martín Giménez. Fue el primer diario argentino de negocios (se denominó
“El Cronista Comercial”) y el primero en publicarse por internet en 1994. El
propietario es Francisco De Narváez y su director es Fernando González.
Durante los años de la dictadura militar en el país, muchos de sus
periodistas, incluso su director fueron desaparecidos.
Es un diario que abarca principalmente el ámbito financiero de todo el
país. Su precio es de 22 pesos.
En la tapa aparecen varias noticias distribuidas, todas sobre temas
ligados a la economía nacional e internacional, con títulos extensos al igual
que las bajadas. También cabe destacar las pocas imágenes. En la contratapa
también se encuentra una noticia firmada por un periodista.
Todas las secciones cuentan con noticias firmadas por periodistas. La
sección Economía y Política firman María Iglesia, Veronica Dalto, David Cayón,
Bernardo Vázquez, Elizabeth Peger y Julián Yosovitch en la sección Finanzas y
Mercados firman Ana Pedotti, Mariano Gorodisch; en la parte central se
encuentra el suplemento del día (Fiscal, Transport & Cargo, PyMe, Clase);
en la sección Financial Times firman Gregory Meyer y Anjli Raval; en Opinión
firman Juan Chediak y Ernesto Tenembaum; en la sección Negocios firma Nuria
Rebón; en la sección Palabra de CEO firma Ximena Casas con una entrevista; en
la sección Negocios del Campo firma Manuel Parera; por último, la sección Show
Business firma Pablo Hecker.
Fuentes: Bloomberg, BNA, BCRA, Indec, Arpenta, MAE, MATBA,Bolsa de Comercio de Rosario, Puente,Federico Muñoz & Asociados, Grupo de Opinión Pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario