1. PAUTAS PARA ESCRIBIR UN DESPACHO CON ESTILO DE AGENCIA
1.1. En las agencias de noticias, el género predominante es la noticia. Por lo tanto, se utilizará la estructura de pirámide invertida característica de ese género periodístico. Esto implica que la importancia de la información presentada decrecerá a medida que avanza el despacho.
1.2. Título
1.2.1. Todos los despachos empezarán con un título guía, de una sola palabra o a lo sumo dos, que servirá de orientación para la lectura. Puede contener más de una palabra si el tema en cuestión está identificado de esa manera (1º de Mayo-Acto). A menudo, en agencias nacionales, se usa la primera palabra para fijar el lugar de un hecho.
1.2.2. En todos los despachos de declaraciones, el título debe ser el nombre de la persona que habla (si se trata de un apellido común se agrega el nombre). La excepción es cuando alguien habla más por su carácter de, que por su cargo. Por ejemplo, un constitucionalista. El título debe ajustarse al hecho de la noticia: es necesario buscar la palabra que más precise el hecho noticiable.
1.2.3. En el caso de declaraciones de futbolistas, el título guía será el del club al que corresponda y luego el correspondiente apellido (River-Pisculichi).
1.3. Bajada
1.3.1. La bajada tendrá como máximo dos líneas y se utilizará para sintetizar la información que se brinda. Equivale al título de un diario. Debe contener un hecho noticioso y se estructura con SUJETO + VERBO + PREDICADO, aunque esta última regla puede admitir excepciones.
1.4. Cabeza (primer párrafo)
La cabeza debe contener la información principal de la noticia que se esté publicando. En líneas generales, podemos decir que el primer párrafo debe responder a las clásicas "5 W": qué, quién, cuándo, dónde y por qué/para qué.
1.4.1. Esta regla no debe impedir la fácil y rápida comprensión de los hechos más importantes a los que se refiere la cabeza de una nota. Es decir que si la respuesta a las cinco preguntas torna engorrosa la lectura del párrafo, es preferible dejar alguna de ellas de lado y aclararlo en los párrafos siguientes.
1.4.2. De la misma manera, a veces alguno de los datos de las "5 W" resulta irrelevante para ser colocado en la cabeza. Por ejemplo, si la Presidenta hace declaraciones contra reclamos gremiales en la Casa de Gobierno, el dónde -en ese caso- será poco importante, lo mismo que la circunstancia en la que lo dijo. Si en cambio lo hace en la sede de un sindicato, el lugar y el contexto se convertirán en un dato importante.
Si se trata de un anuncio, obviamente se colocará el adverbio de tiempo que corresponda ("La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará mañana la Exposición Rural").
1.4.3. Si los despachos de agencia contienen información del día, en la cabeza siempre se colocará "hoy" o su equivalente más preciso (esta mañana, esta noche). Si una determinada información, por algún motivo, fuera anterior, se evitará poner la circunstancia temporal en el primer párrafo. A los sumo, en la cabeza se puede utilizar "anoche". Esta regla, de todos modos, tiene excepciones en función de los casos particulares.
1.4.4. En la cabeza debe presentarse al sujeto de la información en forma completa, es decir con el cargo, el nombre de pila y el apellido. Esta regla no admite excepciones. Una vez presentado, podrá usarse sólo el apellido o las formas adecuadas de sinonimia.
1.4.5. Si la fuente de la información es un medio, debe evitarse la mención en la cabeza, aunque sí es indispensable colocarla en párrafos posteriores. La mención de la fuente en la cabeza se utiliza en los casos en que el periodista o la agencia no quieran responsabilizarse de ella o poner en duda la información que difunden.
1.5. El segundo párrafo, por lo general, contiene la explicación del por qué y las consecuencias del hecho descrito en la cabeza. Por lo general, cada párrafo debe ser una explicación o una ampliación del anterior.
1.6. Todos los párrafos deben contener un concepto noticioso. Debe colocarse un sólo concepto por párrafo, a fin de lograr claridad en la escritura del cable. Esto no implica que, si al poner un sólo concepto, el párrafo se vuelve pobre, no pueda incluirse más de uno. Por el contrario, si más de un concepto torna compleja la comprensión del párrafo, es preferible entonces dejar uno sólo.
1.7. Siempre, en todos los casos y sin excepción, en la cabeza de un despacho de agencia debe utilizarse la estructura de SUJETO + VERBO + PREDICADO. Para una comprensión más fácil, debe colocarse como sujeto de la oración el elemento que más se quiera destacar, aquel que se elija como protagonista del texto.
Por ejemplo, si la policía informa que hubo cuatro muertos en un incendio deberá escribirse: "Cuatro personas murieron hoy en un incendio... según informó la Policía" y no "La Policía informó que un incendio provocó cuatro muertes".
1.8. El resto de los párrafos de un despacho no necesariamente debe comenzar con la estructura de sujeto + verbo + predicado. Los párrafos siguientes a la cabeza pueden ser introducidos, de ser necesario, por conectores (sin embargo, además, a pesar de), o bien por complementos circunstanciales. También pueden comenzar con un verbo declarativo o una frase textual.
1.9. La regla de oro en la escritura de agencia, en todos los despachos, es la de estructurar una oración por párrafo. Los párrafos a su vez deberán ser de entre tres y cinco líneas. El eje primordial en la escritura de agencia consiste en respetar la linealidad de la lectura, es decir que debe evitarse la inclusión de proposiciones coordinadas en un mismo párrafo (que al leerse parecen dos oraciones).
INCORRECTO
[Los dirigentes del radicalismo denunciaron que el Gobierno nacional impulsa una "campaña sucia" para desprestigiarlos], [la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que se trata de "otra burda mentira" de la oposición].
Lo correcto en ese caso sería unir con algún nexo ambas proposiciones o hacer dos párrafos con cada una de las proposiciones.
1.10. En la estructura del predicado, deberá colocarse en primer lugar el verbo, es decir, el hecho en sí, y luego los complementos circunstanciales.
1.11. En ningún caso se usa la primera persona. Expresiones como "Fulano
nos contó que..." o "en la entrevista que le hicimos..." quedarán desterradas. También se evitarán construcciones como "nuestra sociedad" o "nuestro país". Siempre se escribirá "esta sociedad" o "este país".
1.12. También es necesario eliminar la primera persona de las declaraciones textuales que se escriben entre comillas. En esos casos, debe pasarse la construcción a tercera persona y sacar de las comillas lo que no corresponda a la frase textual. Por ejemplo, si el ministro Axel Kicillof dice, hablando del Ejecutivo nacional, "Vamos a mantener las tarifas de los servicios públicos tal como están", deberá escribirse:
El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que el gobierno mantendrá las tarifas de los servicios públicos "tal como están".
1.13. Se evitarán los tiempos verbales compuestos ("han ido", por "fueron"), salvo que por una razón de sentido sea necesario el uso de un tiempo perfecto.
1.14. Se evitará el tuteo con los entrevistados en la transcripción de las entrevistas. De la misma manera, es necesario eliminar el eventual tuteo del entrevistado hacia el periodista. Esta regla vale incluso en la sección Deportes.
2. PAUTAS PARA LA REDACCION PERIODISTICA EN GENERAL
2.1. Debe evitarse el hecho de anunciar lo que se va a escribir más adelante. La idea que debe primar es la de decir directamente lo más importante. Supongamos que la Presidenta tildó de "caraduras" a ciertos periodistas que efectuaron críticas a un determinado proyecto de ley. Es incorrecto empezar un despacho de la siguiente manera:
La Presidenta se refirió en duros términos a los periodistas que criticaron el proyecto de Ley sobre Etica Pública.
Siempre es mejor dar la noticia sin vueltas:
La Presidenta calificó de "caraduras" a los periodistas que criticaron el proyecto de Ley sobre Etica Pública.
2.2. Las siglas deberán ser aclaradas la primera vez que se mencionen, del siguiente modo: en primer lugar, el nombre completo de la institución, dependencia o entidad de la que se trate y luego, entre paréntesis, la sigla. Por ejemplo: Agencia Universitaria de Noticias y Opinión (AUNO). En el desarrollo de la nota, podrá usarse la sigla solamente. No es necesario seguir este procedimiento en siglas muy usadas y conocidas: UCR, CTERA, CGT, AFA, FIFA, ONU.
2.3. Las siglas se escribirán sin puntos intermedios y con mayúsculas en su totalidad, salvo que se trate de un caso donde la minúscula forme parte ineludible de la sigla: UCeDe. Esta regla se flexibiliza en siglas largas (de más de cinco letras): Frepaso, Unesco.
2.4. Al mencionar por primera vez a una persona, debe colocarse el cargo que ocupa y luego el nombre y apellido en cuestión. Posteriormente se lo mencionará solamente por el cargo (o sus sinónimos), o por el apellido.
2.5. Si una persona ocupa un cargo único, el nombre va entre comas (en ese caso el nombre funciona gramaticalmente como aposición). Si ese mismo cargo lo ocupan muchas personas va sin comas (porque se trata de un
modificador directo).
Ejemplo: El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, aseguró que... (Es un cargo único).
Pero: La diputada Diana Conti señaló que... (Hay muchos diputados/as).
Otro ejemplo: el presidente de un país va sin comas, pues presidentes hay gran cantidad, aunque en un país sea único. Se escribirá, entonces, "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner...", al igual que "el ex presidente Carlos Menem".
2.6. Cargos y títulos.
2.6.1. Si una persona ocupa dos cargos simultáneamente, el cargo que importa mencionar, sobre todo la primera vez, es el de mayor jerarquía. Ejemplo: Julián Domínguez será presidente de la Cámara de Diputados, aunque también sea, obviamente, diputado. Para buscar sinónimos, una vez aclarado el punto se lo podrá denominar por el o los otros cargos (diputado, en este caso, o legislador).
2.6.2. Se evitarán los títulos (doctor, arquitecto, licenciado). Nunca se antepondrán al nombre en cuestión. La concepción es la misma que en el punto anterior: lo que importa es el cargo que ocupa, no su título universitario. La excepción, entonces, aparece si la persona es consultada en virtud de su profesión: el arquitecto Rodolfo Livingston, el constitucionalista Gregorio Badeni.
2.6.3. Nunca se precederá un nombre con "señor" o "señora".
2.7. En ningún caso deberán utilizarse abreviaturas. Siempre se escribirá la palabra completa, aunque sea corriente el uso de una determinada abreviatura (hs. o km., por ejemplo).
2.8. Se utilizarán los adverbios "mañana" y "ayer", según el caso. Pero queda eliminado el uso de las expresiones "pasado mañana" o "anteayer". En ese caso, deberá señalarse el día que corresponda: el miércoles si el cable está fechado en lunes; el martes pasado, si el despacho corresponde a un jueves.
2.8.1. Si un acontecimiento ocurrirá durante los dos días siguientes a la fecha en que se emite la información no se escribirá "mañana y pasado mañana". Si se está escribiendo un martes y el hecho pasará el miércoles y jueves siguientes, entonces se pondrá "mañana y el jueves próximo".
2.9. Quedan estrictamente prohibidos los lugares comunes del tipo "tristemente célebre", "copiosa lluvia", "pertinaz llovizna", "en apretada síntesis", etcétera. Además de la falta de originalidad que representan, convierten en mediocre cualquier texto en el que se encuentren.
2.10. También deberán eliminarse las introducciones a los párrafos del tipo "Cabe destacar...", "Como es sabido...", "Cabe recordar...", "Como es de público conocimiento". Es obvio que si se escribe algo es porque cabe destacarlo. O que si algo es sabido o de público conocimiento no haría falta volver a decirlo.
2.11. Esto no significa que no se deban usar conectores para el inicio de los párrafos. Es más, en general son recomendables, para darle cohesión al texto. Pueden usarse conectores del tipo "además", "asimismo", "de igual manera", "sin embargo", "en tanto", "en otro orden" (pero no "en otro orden de cosas"). Es conveniente evitar, en el final de un texto, el conector "por último" (es una obviedad, pues todos los textos podrían terminar de esa manera).
2.12. No debe utilizarse la frase "Según fuentes bien informadas...", o alguna similar. Decir eso equivale a suponer que, si uno no lo aclara, se maneja con fuentes poco informadas.
2.13. Se usará la expresión "mes próximo" o "semana próxima" y no "mes que viene" o "semana que viene", ya que ni el mes ni la semana "vienen".
2.14. Los números se escribirán con letras hasta el treinta, a excepción de las edades, las fechas y los resultados de fútbol u otros deportes. Se usarán letras, sin embargo, para "cien", "mil" o "millón". La regla será la facilidad para una lectura rápida: 25.000 millones se lee más rápido que 25.000.000.000.
2.14.1. Si no hace falta precisión, siempre se redondeará el número para facilitar la lectura rápida (en una manifestación, por ejemplo, se dirá que hubo unas o alrededor de dos mil personas)
2.15. Se evitará el uso de términos groseros o "malas palabras", salvo que formen parte de la frase textual de una persona. La regla es que se publican siempre que agreguen información. En ese caso deberá quedar claro quién es el autor de la expresión. Obviamente deberá ir entrecomillada y se transcribirá completa, es decir, se evitará la anticuada fórmula del "Hijo de p…" o "Váyanse al c...".
2.16. Deberán evitarse expresiones propias del lenguaje formal al estilo de "a los efectos de", “dicho” o "en virtud de la misma/del mismo".
2.17. También deberán evitarse las expresiones típicas de las jergas. Por ejemplo, en el caso de la policial: no se hablará de "institución policial" sino directamente de "la Policía". Otros ejemplos: "malvivientes", "frondoso prontuario", "servidores del orden", “sujeto”. La jerga jurídica también debe evitarse. Es necesario "traducir" al lenguaje común el generalmente complicado lenguaje de los expedientes.
2.18. Uso de mayúsculas y minúsculas.
2.18.1. Los cargos van con minúscula, las dependencias con mayúscula. Ejemplo: "ministro de Desarrollo Social", pero "Ministerio de Desarrollo Social". En ambos casos, el nombre propiamente dicho de la dependencia siempre va con mayúsculas (Desarrollo Social). Otro ejemplo: se escribe "juez", pero "Juzgado".
2.18.2. Las dignidades también se escribirán con minúscula (rey de España, duque de Escocia), excepto que su uso se haya impuesto por la costumbre: Marqués de Sade, Don Quijote.
2.18.3. En el caso de las palabras presidente y gobierno, van con mayúsculas si se refieren al presidente o gobierno argentino en funciones, y sin más especificaciones: "La Presidenta adujo que..." o "El Gobierno elaboró un proyecto de ley...". Pero van con minúscula cuando exista especificación: "La presidenta Cristina Fernández de Kirchner...", "El gobierno argentino...".
2.18.4. Para el Papa, la regla es similar: "El Papa dio su bendición", pero "el papa Francisco dio su bendición".
2.18.5 Los apodos y sobrenombres van con mayúsculas (y entrecomillados): Carlos “Chacho” Alvarez, Hilda “Chiche” Duhalde. Las excepciones son los casos en los que el apodo ya forma parte del nombre mismo: Ernesto Che Guevara.
2.18.6. Se escribirá con mayúscula el nombre de las eras históricas y de acontecimientos políticos y sociales de importancia: Edad de Piedra, Edad Media, Primavera de Praga, Semana Trágica, Cordobazo, Mayo Francés.
2.18.7. Iglesia con mayúscula implica la institución (católica, por ejemplo). Con minúscula, se refiere al edificio.
2.18.8. En castellano, los nombres de los meses y los días de semana se escriben con minúscula. Excepto cuando se trate de fechas patrias (9 de Julio, 25 de Mayo). También se escriben con mayúsculas los nombres de fechas especiales (Día del Trabajo).
2.18.9. Irán siempre con mayúscula las palabras Nación, Constitución, Carta Magna, República, Fuerzas Armadas, Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Armada, cuando se refieran a la Argentina.
2.18.10 Se escriben con minúscula:
* los gentilicios (argentino, francés),
* los nombres de las monedas (peso, dólar),
* el nombre de los sistemas de gobierno cuando no impliquen una era determinada (república, monarquía; pero "la Segunda República", "durante la Monarquía")
* el nombre de las religiones (catolicismo, budismo) y de sus miembros (católico, budista)
* el nombre de las oraciones (el padrenuestro, el avemaría)
* los nombres de títulos: teniente general, ingeniero, obispo.
2.19. Uso de comillas
2.19.1. Se utilizarán comillas para transcribir frases o citas textuales. Debe tenderse a entrecomillar palabras y frases cortas dichas por el entrevistado: a través de las comillas se busca resaltar lo esencial de las declaraciones en cuestión, el núcleo de la oración. Las frases largas entrecomilladas pierden fuerza noticiosa, pierden impacto.
2.19.2. De todos modos, en el desarrollo de la nota puede haber frases más largas y aún párrafos enteros textuales y entrecomillados. En ese caso puede empezarse el párrafo con comillas, aunque es preferible evitar hacerlo dos veces seguidas.
2.19.3. En el estilo indirecto (discurso referido) la frase en cuestión se escribe con minúscula (Martino afirmó que “la selección juega siempre a ganar”. Si se emplea el estilo directo, mediante guiones, la frase debe empezar con mayúscula y sin comillas:
--La selección juega siempre a ganar –afirmó Martino.
Si se combina el discurso referido con el directo a través de los dos puntos, la frase va entre comillas pero con mayúscula:
Martino afirmó: "La casa está en orden"
Esta última posibilidad habrá de evitarse en el uso de agencia, porque resta linealidad a la lectura.
2.19.4. Cuando se aclara al final el autor de la frase entrecomillada, va una coma después de la última comilla:
"La selección juega siempre a ganar", afirmó Martino.
2.19.5. Una variante para mencionar al autor de una frase es utilizar los guiones dentro de las comillas:
"La selección –afirmó Martino— juega siempre a ganar."
2.19.6. Cuando una frase textual es a la vez una oración en sí misma, el punto va dentro de las comillas:
"La selección juega siempre a ganar.”. Con esa frase, Martino salió al cruce de las críticas a un estilo que algunos medios consideraron temeroso.
En cambio, cuando la frase textual forma parte de una oración, el punto va fuera de las comillas:
Martino afirmó que "la selección juega siempre a ganar".
2.19.7. Las comillas se utilizarán además para marcar distancia respecto de determinada palabra, expresión o frase.
Se habló del "ingreso al Primer Mundo" de la Argentina.
2.19.8. En la doble cita, se usará la comilla simple:
El senador destacó que "la presidenta ya lo dijo más de una vez: `La oposición no tiene estatura política'".
2.20. Uso de verbos
2.20.1. Debe buscarse en cada caso el verbo más exacto, sobre todo cuando se transcriben declaraciones. Esto significa que se evitarán las repeticiones del verbo "decir" y sus sinónimos más inmediatos.
2.20.2. A continuación se presenta una lista de verbos posibles para el uso en los despachos, agrupados de acuerdo al sentido que expresan. Se escriben en el tiempo verbal más frecuente del lenguaje periodístico: la tercera persona del pretérito perfecto simple del indicativo. La lista no pretende ser completa ni precisa en cuanto a los grupos por significados, sino que simplemente se trata de una orientación en la búsqueda del verbo más exacto.
* Señaló, aseguró, consideró, afirmó, manifestó, confió, asintió, indicó, mostró, aseveró, apuntó, proclamó, declaró.
* Reiteró, repitió, reafirmó, insistió, ratificó, confirmó, convalidó.
* Opinó, sostuvo, evaluó, estimó, juzgó, reflexionó.
* Explicó, comentó, demostró, describió, reseñó, expuso, enumeró, ilustró.
* Criticó, condenó, rechazó, cuestionó, censuró.
* Respondió, objetó, contestó, replicó.
* Pronosticó, vaticinó, aventuró.
* Destacó, recalcó, subrayó.
* Justificó, adujo, verificó.
* Admitió, confesó, reconoció.
* Anunció, adelantó.
* Denunció, reveló.
* Sentenció, argumentó.
* Advirtió, alertó.
* Expresó.
* Coincidió.
* Negó, rechazó.
* Reivindicó.
* Auguró.
* Calificó (de y no "como").
* Garantizó.
* Avaló.
2.21. Debe tenderse a la economía de palabras. Por ejemplo, la noche de ayer es "anoche". De igual modo deben evitarse las repeticiones: el día de mañana es "mañana", a secas. Lo mismo con "el día lunes", o el "mes de mayo": debe escribirse "lunes" o "mayo".
2.22. De igual manera, es redundante decir "provincia de Misiones": Misiones no puede ser otra cosa que una provincia. Esta regla vale para las provincias argentinas, pero deberá aclararse cuando se trate de regiones extranjeras. Sin embargo, en el caso de una provincia argentina con la capital del mismo nombre, a veces es necesario aclararlo, si es que la falta de mención puede llevar a la confusión.
2.23. Es redundante decir "preside actualmente" (si preside --así, dicho en presente-- es obvio que lo hace actualmente).
2.24. Debe evitarse también repetir una palabra en un mismo párrafo, o en lugares muy cercanos dentro del texto. Esos términos deben reemplazarse con sinónimos. Sin embargo, debe evitarse el uso de sinónimos forzados o fuera de uso habitual (es preferible, por ejemplo, repetir la palabra "hospital" a reemplazarla por "nosocomio").
2.25 La edad va entre comas después del nombre y siempre antecedida por la preposición: "Fulano, de 78 años, murió..." o "Fulano, de 78, murió...". También puede ir entre paréntesis: "Fulano (78)...".
2.26. Debe evitarse el uso de las pasivas con "se": una ley no "se votó", en todo caso "el Senado votó una ley". De la misma manera, un edificio no "se construyó" en tal año, sino que "fue construido" en ese año.
2.27. No deberá olvidarse que en castellano los signos de interrogación y exclamación son dobles, es decir, que abren y cierran, siempre y en todos los casos, aún en títulos, bajadas, etc.
2.28. Deberá evitarse el uso de la palabra "etcétera". En periodismo, la regla es la precisión. "Etcétera" implica, precisamente, la ausencia total de exactitud.
2.29. Las fechas se escribirán de acuerdo al momento en que se escribe la nota: si la referencia temporal se ubica dentro de la semana se usará, según corresponda, las palabras "próximo" o "pasado": (martes próximo, semana pasada). Si excede la semana deberá especificarse: "el próximo viernes 20", o bien "el 20 de este mes" (o "el 20 del mes próximo).
2.30. Debe evitarse el uso de palabras terminadas en mente: es preferible escribir "de nuevo" que "nuevamente".
3. ERRORES FRECUENTES EN LA REDACCION PERIODISTICA
3.1 Debe respetarse el correcto uso de los adjetivos numerales ordinales: debe decirse "trigésimo" aniversario y no "treceavo" (que es un partitivo). También es erróneo decir "el trece (o 13) cumpleaños". Esos adjetivos se escribirán con letras, salvo cuando formen parte del nombre de una institución (Comisaría 6ª, por ejemplo).
3.2. Los monosílabos llevan tilde cuando es necesario diferenciar funciones sintácticas ("dé" como imperativo de dar, de la proposición "de"; "vé" como imperativo de ir o ver, del presente del indicativo de ver; "sé" como imperativo de ser, del pronombre se). Pero no son necesarias las tildes para diferenciar significados (“di” como pasado de dar y “di” como imperativo de decir: tienen distintos significados pero cumplen la misma función sintáctica, pues ambos son verbos conjugados. Por lo tanto, en ningún caso llevan tilde).
3.3. Debe tenerse cuidado con la concordancia entre número y persona entre el núcleo del sujeto y el verbo ("el grueso de los manifestantes se retiró rápidamente" y no "se retiraron rápidamente"). También es común este error dentro de las proposiciones subordinadas (...anunció que se harán "todos los paros que sean necesarios" y no "todos los paros que sea necesario"). Deben considerarse como excepciones las frases cuyo sentido se torna absurdo de usar esta regla ("El grupo de mujeres quedó embarazado": allí se usará "el grupo de mujeres quedaron embarazadas").
3.4. Cuando en un mismo párrafo de declaraciones se escribe un predicado verbal compuesto unido por una "y" no debe olvidarse el segundo verbo después de ese nexo coordinante: "Fulano dijo que... y aseguró que..." y no "Fulano dijo que... y que...".
3.5. Entre sujeto y verbo no va coma. Es un error frecuente comenzar el párrafo con "Cristina, sostuvo luego que...". En casos de sujetos de mayor extensión corre la misma regla: "Los nuevos dueños del café por donde pasaron tantas figuras ilustres de la vida cultural y política argentina, anunciaron que se respetará el estilo del local". En este caso, la coma también es incorrecta.
3.6. Uso de gerundios.
3.6.1. El gerundio implica que el hecho del que se habla es simultáneo o inmediatamente anterior respecto de la acción que describe el gerundio. Ejemplo:
El ex ministro, viendo que llegaba tarde, suspendió la entrevista.
Por lo tanto, es incorrecto decir "El delincuente se tiroteó con la policía, muriendo luego en el hospital". De todos modos, en la escritura periodística es preferible evitar el uso de gerundios, aun en los casos en que gramaticalmente sea correcto. Cuando es posible, es preferible reemplazarlo por el verbo conjugado.
3.6.2. Otro uso incorrecto muy extendido del gerundio es su utilización como modificador directo: "Encontró un paquete conteniendo una bomba". Lo correcto es: "Encontró un paquete que contiene (o contenía) una bomba". Las excepciones son las impuestas por el uso ("le tiró agua hirviendo").
3.6.3. El uso correcto más corriente del gerundio se da como adverbio de modo ("El preso escapó corriendo).