miércoles, 19 de octubre de 2016

1867
LA CAPITAL: En Rosario, fundado por Ovidio Lagos
LA REPÚBLICA: En Buenos aires, vendido por canillitas.
1869
LA PRENSA: Fundado por Jose C. Paz. En 1951 pasó a manos de la CGT.
1870
LA NACIÓN: Fundado por Bartolomé Mitre, junto a la prensa tenían opinión de su ideología pero sobre todo: publicaciones de servicios, vida social, movimiento en el puerto, etc. Ambos determinaban las clases sociales dominantes: ganadera y comercial. Se vendían por suscripción y tenían alcance restringido. Nació con su slogan hasta la actualidad “una tribuna de doctrina”. Se editaban en tamaño sábana y no pasaban las dos carillas, pero luego se irían incrementando como los diarios europeos y estadounidenses.
1877
BUENOS AIRES HERALD: En Buenos Aires, fundado por la comunidad inglesa en argentina. Apuntaba al comercio, finanzas, ferrocarriles, etc.
1881
EL DIARIO: Fundado por Manuel Laínez. Primer vespertino del país.
1905
LA RAZON: Fundado por Emilio Morales, lo sucedió Jose Cartajena, luego Ricardo Peralta Ramos. Representó a los sectores más conservadores del país. Tras una serie de cierres y aperturas, fue comprado por Roberto Alemann (ministro de economía de Galtieri) y Carlos Spadone (asesor de Menem) en 1992. Empezó a editar en 1985 LA GACETA DE HOY hasta 1987.
1913
CRÍTICA: Fundado por el uruguayo Natalio Botana. Primer diario masivo y popular, tomó el modelo norteamericano.  Le dio importancia a los policiales y deportes, utilizó grandes titulares y fotografías para llamar la atención del lector. Convocó a los mejores periodistas como Jorge Luis Borges. Con él nacieron las crónicas, en lo político fue opositor al segundo gobierno de Yrigoyen, se lo acuso de crear el clima del golpe de estado de 1930. Se destacó por sus suplementos: el Multicolor de los sábados, el Crítica magazine o el suplemento de historietas infantiles y su seccion de crítica cinematográfica.
1928
EL MUNDO: Fundado por la editorial Haynes. Primero en formato tabloide. Dirigido por Alberto Gerchunoff, destinado a la clase media. Incluía además de las secciones tradicionales: un suplemento infantil y otro para la mujer. Se centró en información nacional, textos breves y gran material fotográfico.  “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. En 1973 tuvo una recuperación dirigida por el abogado Manuel Gaggero. Fue clausurado varias veces por el gobierno hasta que cerró.
1931
NOTICIAS GRÁFICAS: Fundado por Jorge Mitre. Populista, gran despliegue fotográfico, se impuso como matutino y perduró hasta su cierre, en la década de los 60.
1945
CLARÍN: En Buenos Aires, fundado por Roberto Noble. La expresión de la industria nacional, en formato tabloide con su slogan “Un toque de atención para la solución argentina de los problemas argentino”. Costaba 5 centavos, la mitad que el resto, llegaba a los quioscos antes que su competencia. Apuntó a la clase media. Se caracterizó por sus suplementos: deportes, espectáculos y cultura. Con la llegada del gerente general, en 1891, Héctor Magnetto, adquirió independencia política y nuevos suplementos (Sí, Ciencia, Para Todos). En los 90 Clarín se consolidó como el principal grupo multimedia del país. Privilegió la gráfica ante el texto. Busco sumar lectores con nuevos suplementos (Mujer, Countrym Rural, Sí, iEco). Con su enfrentamiento a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner logró ser el centro de todas las discusiones. Su sitio web es de los más visitados.
1946
LA ÉPOCA: Único diario identificado a la línea peronista en la época. Perón controlaba en 1955 una cadena que integraba a: La Razón, La Época, DEMOCRACIA, EL LABORISTA, y Noticias Graficas. El Mundo, Crítica y EL LÍDER apoyaban su gobierno. Clarín se mantenía independiente y La Prensa y La Nación permanecían en frente.
1963
CRÓNICA: Fundado por Héctor Ricardo García. Misma tipografía que Crítica, sensacionalista, apuntaba al sector popular y destacaba por su complicidad con el lector en el título y su portada de policiales y deportes. García entró en conflicto con el peronismo del 1973 y en 1974 el gobierno le clausuró el diario.
1971
LA OPINIÓN: Fundado por Jacobo Timerman. Sin fotografías, poca tipografía y mucho material de lectura, texto de la primera a la última página. Apuntaba a la clase media alta (intelectuales y profesionales) “Un diario para la inmensa minoría”. Tenía mucho análisis y opinión en temas políticos, económicos y culturales, le daban poca importancia a lo deportivo y policial. Apoyó al gobierno peronista de 1973 pero se opuso al de María Estela de Perón. Llegó a ser un diario de izquierda en lo cultural, de centro en lo político y de derecha en lo económico. Timerman fue secuestrado por militares en 1977, logró la libertad y abandonar el país.
EL CRONISTA COMERCIAL: Desde 1908 siendo periódico especializado en economía. Buscó un público mayor, con noticias políticas y culturales. En 1973 pasó a llamarse EL CRONISTA, de clase media alta, sectores empresarios y financieros. Fue de los más golpeados por la dictadura. Perrota, su director, fue secuestrado y su sucesor, Julián Delgado, desaparecido. Volvió a ser El Cronista Comercial y en 1989 retomó a El Cronista. En 2002 fue comprado por el grupo Recoletos y cambió su color a salmón (en referencia a los diarios financieros del mundo). En 2006 pasó a manos de Francisco De Narváez.
1972-3
MARORIA: Apuntó al sector de derecha del peronismo, respondía al gobierno y a la CGT. Se editó hasta 1976.
NOTICIAS: Apuntó al sector de izquierda del peronismo, a la “Tendencia Revolucionaria” del partido, que respaldaban los Montoneros. Dirigido por Miguel Bonasso. Se caracterizó por su despliegue fotográfico y por su tapa, que privilegiaba un solo tema, el más importante del día. Murió prematuramente, por errores de la conducción de Montoneros, por el gobierno de Isabel Martinez.
1974
DIARIO POPULAR: Fundado por David Kraiselbud. Dedicado a captar el público que tenía Crónica. Primer diario con fotografía a color. Privilegio los policiales, deportivos por sobre las políticas. Logró un lugar en el mercado y sobrevivió a la reaparición de Crónica. En 2009, paso a manos de la familia Fascetto, es el 3ro en circulación del país.
BUENOS AIRES HERALD: Dirigido por Robert Cox. Cuestionó duramente la represión ilegal cuando todos los demás hacían censura ante ello. Cox recibió amenazas y debió salir del país en 1979.
1976
ÁMBITO FINANCIERO: Fundado por Julio Ramos y Osvaldo Granados. Casi sin fotografías, diario económico pero con información política e internacional. Liberalismo económico pero conservador en lo político. Pasó en 2015 al grupo de Cristóbal Lopez, que también compró en Buenos Aires Herald.
1978
CONVICCION: Fundado por Massera, dirigido por Hugo Ezequiel Lema. Abundante texto, titulares discretos, sin mucha fotografías. Cerró en 1983.
LA VOZ: Dirigido por Leónidas Saadi. Nació como proyecto político: el retorno del peronismo al poder. Fue un diario de denuncias ante secuestros, torturas, desapariciones, etc. Apuntó a competir con Crónica. Cerró en 1985.
1982
TIEMPO ARGENTINO: Dirigido por Raul Burzaco. Calidad, diseño novedoso, suplementos de Cultura, ciencia, espectáculos e investigaciones especiales. Periodistas destacados: Ernesto Schoo, Jorge Lozano, Jorge Castro.  Entró en una crisis sin retorno hasta que cerró en 1986.
1987
EL HERALDO: Vespertino editado por la misma empresa que Buenos Aires Herald, murió en 1989
PÁGINA 12: Fundado por Jorge Lanata. Su idea era ser un diario con toda la información que los periodistas no tenían permitido publicar por cuestiones de censura y autocensura, para eso, solo harían falta 12 páginas. Sus creadores notaron que debían tener tambien toda la información del dia, y se expandió a 16 y luego a 32 páginas. Dirigido a público de centroizquierda, de clase media: defensa de los derechos humanos, del medio ambiente y del individuo. Se nutrió de periodistas de La Razón, La Voz y Tiempo Argentino. Innovó con títulos con códigos con el lector: letras de canciones, frases celebres, etc. Fue vendido al Grupo Octubre en 2016.
1989
NUEVO SUR: Dirigido por Eduardo Luis Duhalde. Se ocupó de reclamos gremiales y la defensa de derechos humanos.
1990
EXTRA: Fundado por Eduardo Eurnekian. Duró hasta 1991.
1995
EL EXPRESO: Fundado por Gerardo Sofovich, duró un año. Desjerarquizó el texto, no estuvo a la altura para ser diario.

1996
OLE: Su director era Ricardo Roa. Quiso conquistar el público deportivo que seguía a Crónica, Popular y el propio Clarín Deportivo. Recurrió a un lenguaje no habitual, informal. Título principal en tala, tipografía grande y en color.
1997
BUENOS AIRES ECONÓMICO (BAE): Dirigido por Manuel Mora y Araujo. Se convirtió en 2002 en INFOBAE, pasó a manos de Daniel Hadad y mantuvo un perfil económico, una prolija edición y uso moderado del color. En 2007 Hadad lo vendió a Sergio Szpolski y volvió a ser BAE. También tuvo a LA U pero su publicación ya cerró.
1998
PERFIL: Fundado por Jorge Fontevecchia. Murió 3 meses después, de muerte súbita. SU target era de clase media-alta, de buen nivel educativo. Fue una revolución en el mercado, la competencia se preocuparon por no perder su caudal de lectores. Tuvo una abundante producción periodística, tanto que se volvía imposible leerlo completo. 4 páginas de opinión y un amplio despliegue de suplementos. La publicidad era escasa.
2000
EL DIARIO DE BOLSILLO: Dirigido por Martin Widerman. Era gratuito, apuntó a quien no pudiera comprar uno, al menos se enteraría de los principales temas, la crisis del 2011 lo llevó al cierre.
METRO: Publicación prolija, textos breves, se repartía en subtes.
2002
LA U: Dirigido por Rolando Graña. Busco insertarse en el ámbito universitario. Estilo ágil, informal, páginas a color y un “aire juvenil” en su diseño. Su desaparición en 2007 pasó casi inadvertida.
2008
LA CRÍTICA DE LA ARGENTINA: Dirigido por Jorge Lanata. Apareció irónico, desfachatado, suelto, con investigaciones, pecó de ser un diario “largo”. “la gente se entera de lo que pasa en la tele o radio, pero entiende lo que sucede con los diarios”. En 2009 Lanata se desvinculó de Crítica.
EL ARGENTINO: Debió repartirse en esquinas ya que La Razón dominaba los transportes públicos. Nació con 24 páginas y una fuerte campaña publicitaria detrás
2010
La vuelta de TIEMPO ARGENTINO, comprado por el grupo Szpolski, dirigido por Roberto Caballero. Formato tabloide, 56 páginas, suplemento de deportes y espectáculos.
2011
MUY: Del grupo Clarín. Junto a libre, salieron a la venta el 2 de mayo. Pasó a ser un producto digital.
LIBRE: De Editorial Perfil. Fue convertido en poco tiempo en un diario deportivo.



Página 12
El diario fue fundado por Jorge Lanata (quien fue director del mismo en sus inicios) y Ernesto Tiffenberg el 26 de mayo de 1987. Su presidente es Fernando Sokolowicz.

Sale $38. En la tapa aparece un título e imagen, que ocupan la mayor parte de la tapa, irónica generalmente contra el gobierno actual en la que se critican las medidas tomadas por el mismo. Al costado aparecen el resto de las noticias destacadas (entre 6 y 8). La mayoría de los temas tratados en el diario son sobre política. Además, en la esquina superior izquierda aparece un cuadro humorístico hecho por Daniel Paz y Marcelo Rudaeff (Rudy).

Al comienzo del diario aparecen las notas sobre política que están firmadas. Son sus referentes los que están en las primeras páginas: Horacio Verbitsky (Para política), Mario Wainfeld (Notas de opinión), Raúl Dellatorre (Economía), Alfredo Zaiat (quien escribe para economía). También se destacan Raúl Kollmann, Fernando Cibeira, Luis Bruschtein, Mariana Carbajal, David Cufré y Werner Pertot.

En la parte central del diario se ubican los suplementos: Turismo 12 (domingos, sobre viajes), Radar (domingos, sobre cultura), cash (domingos, de economía), NO (jueves, sobre jóvenes), m2 (sábados, sobre construcciones), soy (viernes, sobre sexualidad) y las 12 (viernes, sobre feminismo). Además, cuenta con la opción de comprar la revista Fierro (de historietas), la cual cumple 10 años desde su primera publicación en con Página 12 (antes lo hacía para la editorial La Urraca). Luego de los suplementos, continúan más notas, muchas sobre política, pero algunas comienzan a aparecer sin firmar. También se destaca la nota de opinión de Edgardo Mocca. Sobre el final, se ubican las secciones de internacionales, deportes y cultura (la cual evita informar sólo sobre la cultura más masiva). En la anteúltima página aparece la cartelera. En la contratapa aparece una historieta (de Mario Rep) y una nota, comentario, de José Pablo Feinmann.

La mayoría de las notas son políticas, y critican al gobierno de Mauricio Macri, tanto por sus políticas económicas, sociales, o hasta por su forma de hacer campaña.

Publicidades: Afip, Banco Credicoop, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Gobierno de la ciudad, Palacio San Miguel (salón de actividades), Anses.

Secciones: Economía (2 a 4 páginas, 2 a 5 notas), El país (15 a 16 páginas, 18 a 20 notas), Lecturas (No siempre sale)(2 páginas, 1 nota), Sociedad (1 a 4 páginas, 2 a 3 notas), El mundo (3 a 4 páginas, 4 a 5 notas), Deportes (3 a 4 páginas, 6 a 7 notas grandes, 9 a 11 pequeñas de un párrafo c/u), Cultura y Espectáculos (5 a 6 páginas, 4 a 6 notas), Cartelera (2 páginas), Contratapa (1 página, 1 historieta, 1 nota).

En los domingos, que es donde más suplementos hay, el diario cuenta con 40 páginas en las que aparecen todas sus secciones, y 48 páginas de suplementos, aproximadamente, que se ubican en la mitad del mismo. La mayoría de las notas son extensas, por lo que en su mayoría comienzan en una página y terminan en otra. La mayor parte están firmadas por sus periodistas, que siempre le dan su impronta, sus reflexiones y su toque irónico.

Clarín
El diario fue fundado por Roberto Noble el 28 de agosto de 1945. La directora actual es Ernestina Herrera de Noble, y el dueño es el Grupo Clarín, del que es dueño Héctor Magnetto.

Sale $38. En la tapa aparecen 2 noticias más grandes que el resto, 7 notas pequeñas, y los suplementos que se van a ver, además de quienes son los columnistas que van a opinar.

Sus principales redactores son Eduardo Van der Kooy, Nicolás Wiñazki, Ricardo Kirschbaum y Julio Blanck. La mayoría de las notas van firmadas. Hay mucha variedad en los temas tratados, es para un público más general.

Tiene MUCHAS publicidades (casi la mitad del diario).

Secciones: El país (13 páginas, 17 notas), El mundo (5 páginas, 9 notas),  Zona (9 páginas, 11 notas), Espectáculos (12 páginas, 20 notas), Clasificados (12 páginas), Cartelera (5 páginas), Sociedad (8 páginas, 9 notas), Cultura (1 página, 1 nota grande y 4 pequeñas), La ciudad (4 páginas, 7 notas), Policiales (3 páginas, 6 notas), Deportes (12 páginas, 18 notas grandes, 8 pequeñas), Hay dos carillas con fotos, Carreras (2 páginas, 4 notas), fúnebres (1 página), Pasatiempos (1 página), Servicios (1 página), Contratapa (1 página, 5 historietas, 1 nota, el clima)

Suplementos: iEco (28 páginas), revista Viva, Viajes (12 páginas)

La Nación


Tapa: Precio: $24, temperatura y clima, su página web, variedad de noticias de todas las secciones con su número de página correspondiente (predomina la economía), sin publicidades.


Notas firmadas


Vigencia y lugar de fundación: 146 años (4 de enero de 1870) en la residencia de Bartolomé Mitre, su fundador.


Referentes: El primer director y fundador del diario La Nación, Bartolomé Mitre, fue sucedido por sus hijos, Bartolomé Mitre y Vedia y Emilio Mitre.


Director en la actualidad: Bartolomé Mitre (tataranieto del fundador)


Secciones: Tapa, política, economía, sociedad, seguridad, Buenos Aires, El Mundo, cultura deportiva, espectáculos, cartas y comunidad.


Publicidades: Citi (página entera), Bue (festival de música, página entera),Chevrolet, Telefe (Pesadilla en la cocina), Afip, Club La Nación, Latam (aerolínea), Coto (y no Brian), Banco Galicia, Colecciones (Pavarotti, Florencia Bonelli), Freddo, UADE, Sony.


Ideología: Tradicionalmente liberal y conservador, representante de la derecha de la ideología liberal. Se lo critica de apoyar los golpes de estado desde 1930 hasta 1976, por ejemplo. En la actualidad, se lo cuestiona por tener una postura en beneficio del oficialismo y haber estado en contra del gobierno anterior (Néstor y Cristina Kirchner) durante sus períodos.


Fotografías: Fotobaires, de archivo, gentilezas, redes (Twitter), Ignacio Sanchez,


Agencias: TELAM, DyN, AP, AFP, EFE, REUTERS, DPA, ANSA,


Suplementos: La Nación Revista, Sábado, Al volante, Moda y Belleza, Turismo, Campo, Ideas, Comercio Exterior, Propiedades, Inmuebles Comerciales, Tecnología, Empleos. Comunidad (mensual), Rugby (semanal).

Ámbito Financiero


Ligado a noticias sobre la economía del país y las trascendentales a nivel internacional.
Tapa: Precio: $22, 56 páginas en 5 secciones, con publicidades, todas cuestiones económicas (CGT, Michetti, internacionales, etc)


Sus notas están firmadas


Vigencia y lugar de fundación: 39 años (9 de diciembre de 1976) en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires, donde entregaba un listado de las cotizaciones del día (dólar estadounidense, oro, acciones, etc.) y algunas notas editoriales.
Referentes:


Presidente: Fabián de Souza


Vicepresidente: Mariano Frutos


Gerente General y Director: Orlando Vignatti


Secciones: Tapa, economía, política, cultura, mundo, nacional, sociedad.


Cierre con la jornada financiera y el clima


Publicidades: Credicop, almundo.com, EXI (importaciones y exportaciones)


Ideología:


Agencias: NA, AFP, EFE, REUTERS


Fotografías: Utilizan en gran parte fotos de archivo para mostrar al protagonista o hacer referencia al hecho de una nota. Se utilizan muy pocas fotos exclusivas o de agencias (casi ninguna).


Suplementos: autos y placeres, Biz (incluye curiosidades, tecnología, redes), panorama financiero, panorama bursátil, novedades fiscales, espectáculos, deporte, campo


Línea editorial: Históricamente, la línea editorial de Ámbito Financiero representó al sector empresarial del país. Asimismo, se destacó por su análisis político, marcado por la impronta personal de Julio Ramos. Con el gobierno de Néstor Kirchner, el diario mostró un perfil alternado por críticas y elogios hasta que Vignatti se hizo cargo de la publicación.


Datos:
Anunció un día antes el Plan Austral del entonces presidente Raúl Alfonsín, que consistía en reemplazar la moneda nacional del peso argentino al austral.


Diario Popular

Diario Popular es un diario argentino que empezó a editarse el 1° de julio de 1974, fue fundado por Jorge Fascetto. Es el tercer diario con mayor ventas en Argentina, solo superado por Clarín y La Nación (gracias wikipedia)

Director: Francisco Nicolás Fascetto - Director Comercial: Martín Fascetto (todo queda en familia)

Sale $11 (15 pe los domingos).

Aproximadamente 30 páginas.

Diario cablero con una estructura de Sujeto-Verbo-Predicado usada en las agencias.

Agencias: NA, TELAM, AP, AFP.

Cada página está formada por una noticia principal, acompañada por una menor relacionada.

Predomina la publicidad estatal por sobre la privada, que esta última tiende a ser de marcas populares.

En la base de la sección “actualidad”, se desprenden actualidad económica, política, gremial, información general, policial e internacional.

Dentro de “información general” aparece “pido la palabra” en la que los lectores pueden publicar su opinión sobre diferentes temas.
Solo una página de clasificados.

Ofrecen un número de whatsapp para poder comunicarse con el diario y realizar denuncias.

Le dan mucho espacio al turf mostrando resultados y futuras competiciones.

Espacio de juegos (crucigrama, sopa de letras, sudoku, etc).

La última sección es la de Espectáculos.

La contratapa ofrece el pronóstico del tiempo y noticias blandas sobre espectáculos.

Los domingos hay un panorama político firmado por un periodista. (sexta página en el diario que analicé yo)

También el último día de la semana (bah, o el primero) aparece “tiempo de jubilados” en el que se cuentan festejos, hay un cronograma de actividades y dan información que le puede ser útil a los viejitos.

SUPLEMENTOS:
Suerte para todos: se ocupa de dar información sobre la quiniela y el horóscopo, está la guía sobre qué ver en televisión y los principales ratings. También hay algunas notas color en relación a la “suerte”.

El sureño: Noticias locales (en este caso, sobre Avellaneda y Lanús). Cableras. Notas barriales cortas e información deportiva. 8 páginas aprox.

Superdeportivo: El único espacio que cuenta claramente con una redacción propia del diario. Hay un mix entre notas firmadas y de agencia. Aparecen los “géneros” informe, análisis y comentario (todos estos firmados por un periodista). Organizado a través de las secciones fútbol- fútbol internacional- fútbol de ascenso- fútbol juvenil- automovilismo- varios. Publicidad mayormente dirigida hacia hombres. Contratapa con grilla de televisión más una chica posando con poca ropa ;)

SUPLEMENTOS DOMINICALES:

Domingo espectáculos: noticias blandas y cortas, entrevistas y juegos.

Domingo vida: notas blandas sobre cocina, salud y belleza. Cableras.

Más allá del misterio: historias insólitas y paranormales. tapa y contratapa + 2 páginas.

Suplemento mascotas: animales en adopción, consejos, salud y fotos de animales. Más que nada perritos (awww). Tapa y contratapa + 2 páginas.





Crónica.

Crónica es un diario argentino matutino editado en la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundado el 29 de julio de 1963 por Héctor Ricardo García y su slogan es “firme junto al pueblo”. Su director es Alejandro Olmos. Su precio es de 12 pesos.

La tapa se distribuye con un gran recuadro que incluye un título de gran tamaño acompañado por imágenes y una cabeza noticiosa. A los costados de este recuadro se distribuyen pequeños títulos con bajada sobre distintos temas (deportes, política, policiales). En el margen superior izquierdo se encuentra la fecha y en el margen superior derecho el pronóstico del tiempo.

Al principio del diario se encuentran las noticias de Política, Gremiales, Economía, Mundo y Policiales. Luego se encuentra el suplemento deportivo “Abrazo de gol” (que contiene la actualidad de todas las divisionales), seguido por las secciones de Actualidad, Tecnología y Espectáculos.

La mayoría de las noticias presentadas no tienen firma de autor, muchas de ellas comienzan y se desarrollan en gran parte con textuales de los protagonistas pero no con la firma de un periodista. Sólo una o dos noticias por género presenta la firma del periodista. En Política, Luis Mendoza; en Opinión, Javier Carrodani; en Economía, Francisco Auber; en Mundo, agencia Reuters; en Policiales, Fernando Vázquez y María Helena Ripetta; en Deportes, Ariel Guglielmetti, agencia AFP (para el fútbol internacional); en Actualidad, Martín Pianelli, Jorge Gentile y Matías Resano; en Tecnología, Luciano Bugner; y en Espectáculos, Martín Pérez y Ricardo Filighera.

En la contratapa aparece el segmento denominado “La Pavada”, el cual cuenta con pequeñas noticias banales que ocupa casi todo el espacio de la misma, solo hay una pequeña columna sobre el lado derecho donde se detalla la agenda televisiva del día.

El diario cuenta con aproximadamente 28-30 páginas.

Cada sección cuenta con 3 o 4 noticias cada una, menos la deportiva que cuenta con un suplemento.

El Cronista.

El diario “El Cronista” fue fundado el 1 de noviembre de 1908 por Antonio Martín Giménez. Fue el primer diario argentino de negocios (se denominó “El Cronista Comercial”) y el primero en publicarse por internet en 1994. El propietario es Francisco De Narváez y su director es Fernando González.

Durante los años de la dictadura militar en el país, muchos de sus periodistas, incluso su director fueron desaparecidos.
Es un diario que abarca principalmente el ámbito financiero de todo el país. Su precio es de 22 pesos.

En la tapa aparecen varias noticias distribuidas, todas sobre temas ligados a la economía nacional e internacional, con títulos extensos al igual que las bajadas. También cabe destacar las pocas imágenes. En la contratapa también se encuentra una noticia firmada por un periodista.

Todas las secciones cuentan con noticias firmadas por periodistas. La sección Economía y Política firman María Iglesia, Veronica Dalto, David Cayón, Bernardo Vázquez, Elizabeth Peger y Julián Yosovitch en la sección Finanzas y Mercados firman Ana Pedotti, Mariano Gorodisch; en la parte central se encuentra el suplemento del día (Fiscal, Transport & Cargo, PyMe, Clase); en la sección Financial Times firman Gregory Meyer y Anjli Raval; en Opinión firman Juan Chediak y Ernesto Tenembaum; en la sección Negocios firma Nuria Rebón; en la sección Palabra de CEO firma Ximena Casas con una entrevista; en la sección Negocios del Campo firma Manuel Parera; por último, la sección Show Business firma Pablo Hecker.


Fuentes:  Bloomberg, BNA, BCRA, Indec, Arpenta, MAE, MATBA,Bolsa de Comercio de Rosario, Puente,Federico Muñoz & Asociados, Grupo de Opinión Pública.

domingo, 9 de octubre de 2016

“El periodismo es un oficio y se hace con la práctica, lo que aprendés en la universidad te puede dar herramientas“, afirmó el redactor del diario Página 12 Sergio Sánchez. Estudiantes de la carrera de Licenciatura en Periodismo asistieron a una clase especial anoche con tres periodistas que se formaron en la  en el mismo lugar en el que ellos estudian, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. La Subeditora de Economía en El Cronista Paula Lopez;  el Editor de deportes en Clarín Mariano Verrina y el integrante de la sección Cultura y Espectáculos de Página 12 Segio Sanchez, ofrecieron un panorama sobre lo que les espera en el futuro a los alumnos.     
La charla organizada por la cátedra de Periodismo Gráfico hizo hincapié en el trabajo de enviado especial. “Cada cobertura es distinta, tiene su propia dinámica y por eso hay que prestar atención a lo que pueda resultar interesante”, señaló Sánchez, que se convirtió en un especialista en música popular y alternativa, y tuvo la posibilidad de recorrer distintos puntos del país para cubrir numerosos festivales.  Asimismo, destacó la importancia “del trabajo de preproducción”. 
Uno de los temas que se trató fue la importancia de la relación entre el periodista y el fotógrafo. “El trabajo del fotógrafo y el del periodista son complementarios porque ambos son igual de importantes”,  aseguró el editor de clarín. También subrayó la importancia de “tener cuidado y respetar el trabajo del otro” porque  la llegada de las nuevas tecnologías y las cámaras con una buena definición puede, muchas veces, tentar al periodista a realizar su tarea.
El perfil e ideología de los medios fue uno de los puntos que más se trató. “Uno escribe para un medio, y no necesariamente es igual al del periodista”, afirmó Verrina.  Lopez  explicó que hay una “disputa constante” entre lo que” hay que publica”r y lo que “uno quiere publicar”.
Con acotaciones de los profesores, todos destacaron la importancia de la gimnasia sindical interna que “debe actuar como protección”, aunque admiten que el estatuto del periodista “no se cumple en su totalidad” e indicaron que “hay una gran cantidad de colegas precarizados”.
Verrina y Sanchez forman parte del equipo de Revista NAN, un medio autogestivo dedicado al arte, y a temáticas sociales y políticas. “En los medios alternativos se rigen de otra manera, tenemos otros tiempos y otras libertades”, coincidieron.
En la actualidad, los medios tratan de reducir costos. Uno de ellos puede ser a través de dejar de realizar este tipo de actividades. Es por eso que Verrina sostuvo que para que sigan las coberturas especiales “es importante conseguir lo que no consiguen los que se quedan” y encontrarle al acontecimiento una “vuelta de tuerca”. También destacó la importancia de estar preparado a que “te puede tocar cubrir cualquier cosa”, al contar su experiencia personal en los últimos Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, en los que se vio obligado a viajar a San Pablo para cubrir la llegada de Edgardo Bauza a la dirección técnica de la selección argentina de fútbol.
Los exponentes coincidieron en que el conocimiento “se da con la experiencia”, y los dos hombres del grupo resaltaron sus vivencias en las materias de Radio de la facultad dictadas en la carrera que, según ellos, solo da “una estructura que no se parece a la realidad de la radio y no da una base sólida”.


viernes, 7 de octubre de 2016

“El periodismo es un oficio y se hace con la práctica, lo que aprendés en la universidad te puede dar herramientas. El conocimiento se da con la experiencia “, afirmó el redactor del diario Página 12 Sergio Sánchez. Estudiantes de la carrera de Licenciatura en Periodismo asistieron a una clase especial anoche con tres periodistas que se formaron en la  en el mismo lugar en el que ellos estudian, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. La Subeditora de Economía en El Cronista Paula Lopez;  el Editor de deportes en Clarín Mariano Verrina y el integrante de la sección Cultura y Espectáculos de Página 12 Segio Sanchez, ofrecieron un panorama sobre lo que les espera en el futuro a los alumnos.
La charla organizada por la cátedra de Periodismo Gráfico hizo hincapié en el trabajo de enviado especial. “Cada cobertura es distinta, tiene su propia dinámica y por eso hay que prestar atención a lo que pueda resultar interesante”, señaló Sánchez. En la actualidad, los medios tratan de reducir costos y es por eso que Verrina sostuvo que para que sigan las coberturas especiales “es importante conseguir lo que no consiguen los que se quedan” y encontrarle al acontecimiento una “vuelta de tuerca”. También destacó la importancia de estar preparado a que “te puede tocar cubrir cualquier cosa”.[1]



[1] Puede ir en nuevo párrafo

jueves, 22 de septiembre de 2016

Arte- Color BA

El festival de arte Color BA comenzó ayer en el barrio porteño de La Boca.

Buenos Aires, 21 de Septiembre (Periodismo Gráfico 1).- Un grupo de artistas de todo el mundo pintará más de treinta murales y paredes del barrio porteño de La Boca en los alrededores de La usina del arte, en el marco de la novena edición del festival Ciudad Emergente

La iniciativa Color BA, impulsada por la Subsecretaría de Uso del Espacio Público del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la ciudad, comenzó ayer y los pintores  tienen asignado un espacio para realizar sus obras en los alrededores del distrito de las artes entre las calles Benito Pérez Galdós, Pedro de Mendoza, Caboto, Caffarena y Wenceslao Villafañe.


Ciudad emergente abandona por primera vez el Centro Cultural Recoleta y se muda al sur de la ciudad con más de 200 actividades gratuitas para todo tipo de público como espectáculos de humor, recitales, charlas, danza, moda y experiencias con tecnologías de realidad virtual (PA LO ÚLTIMO)

martes, 13 de septiembre de 2016

Pautas de agencia

1. PAUTAS PARA ESCRIBIR UN DESPACHO CON ESTILO DE AGENCIA
1.1. En las agencias de noticias, el género predominante es la noticia. Por lo tanto, se utilizará la estructura de pirámide invertida característica de ese género periodístico. Esto implica que la importancia de la información presentada decrecerá a medida que avanza el despacho.
1.2. Título
1.2.1. Todos los despachos empezarán con un título guía, de una sola palabra o a lo sumo dos, que servirá de orientación para la lectura. Puede contener más de una palabra si el tema en cuestión está identificado de esa manera (1º de Mayo-Acto). A menudo, en agencias nacionales, se usa la primera palabra para fijar el lugar de un hecho.
1.2.2. En todos los despachos de declaraciones, el título debe ser el nombre de la persona que habla (si se trata de un apellido común se agrega el nombre). La excepción es cuando alguien habla más por su carácter de, que por su cargo. Por ejemplo, un constitucionalista. El título debe ajustarse al hecho de la noticia: es necesario buscar la palabra que más precise el hecho noticiable.
1.2.3. En el caso de declaraciones de futbolistas, el título guía será el del club al que corresponda y luego el correspondiente apellido (River-Pisculichi).
1.3. Bajada
1.3.1. La bajada tendrá como máximo dos líneas y se utilizará para sintetizar la información que se brinda. Equivale al título de un diario. Debe contener un hecho noticioso y se estructura con SUJETO + VERBO + PREDICADO, aunque esta última regla puede admitir excepciones.
1.4. Cabeza (primer párrafo)
La cabeza debe contener la información principal de la noticia que se esté publicando. En líneas generales, podemos decir que el primer párrafo debe responder a las clásicas "5 W": qué, quién, cuándo, dónde y por qué/para qué.
1.4.1. Esta regla no debe impedir la fácil y rápida comprensión de los hechos más importantes a los que se refiere la cabeza de una nota. Es decir que si la respuesta a las cinco preguntas torna engorrosa la lectura del párrafo, es preferible dejar alguna de ellas de lado y aclararlo en los párrafos siguientes.
1.4.2. De la misma manera, a veces alguno de los datos de las "5 W" resulta irrelevante para ser colocado en la cabeza. Por ejemplo, si la Presidenta hace declaraciones contra reclamos gremiales en la Casa de Gobierno, el dónde -en ese caso- será poco importante, lo mismo que la circunstancia en la que lo dijo. Si en cambio lo hace en la sede de un sindicato, el lugar y el contexto se convertirán en un dato importante.
Si se trata de un anuncio, obviamente se colocará el adverbio de tiempo que corresponda ("La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará mañana la Exposición Rural").
1.4.3. Si los despachos de agencia contienen información del día, en la cabeza siempre se colocará "hoy" o su equivalente más preciso (esta mañana, esta noche). Si una determinada información, por algún motivo, fuera anterior, se evitará poner la circunstancia temporal en el primer párrafo. A los sumo, en la cabeza se puede utilizar "anoche". Esta regla, de todos modos, tiene excepciones en función de los casos particulares.
1.4.4. En la cabeza debe presentarse al sujeto de la información en forma completa, es decir con el cargo, el nombre de pila y el apellido. Esta regla no admite excepciones. Una vez presentado, podrá usarse sólo el apellido o las formas adecuadas de sinonimia.
1.4.5. Si la fuente de la información es un medio, debe evitarse la mención en la cabeza, aunque sí es indispensable colocarla en párrafos posteriores. La mención de la fuente en la cabeza se utiliza en los casos en que el periodista o la agencia no quieran responsabilizarse de ella o poner en duda la información que difunden.
1.5. El segundo párrafo, por lo general, contiene la explicación del por qué y las consecuencias del hecho descrito en la cabeza. Por lo general, cada párrafo debe ser una explicación o una ampliación del anterior.
1.6. Todos los párrafos deben contener un concepto noticioso. Debe colocarse un sólo concepto por párrafo, a fin de lograr claridad en la escritura del cable. Esto no implica que, si al poner un sólo concepto, el párrafo se vuelve pobre, no pueda incluirse más de uno. Por el contrario, si más de un concepto torna compleja la comprensión del párrafo, es preferible entonces dejar uno sólo.
1.7. Siempre, en todos los casos y sin excepción, en la cabeza de un despacho de agencia debe utilizarse la estructura de SUJETO + VERBO + PREDICADO. Para una comprensión más fácil, debe colocarse como sujeto de la oración el elemento que más se quiera destacar, aquel que se elija como protagonista del texto.
Por ejemplo, si la policía informa que hubo cuatro muertos en un incendio deberá escribirse: "Cuatro personas murieron hoy en un incendio... según informó la Policía" y no "La Policía informó que un incendio provocó cuatro muertes".
1.8. El resto de los párrafos de un despacho no necesariamente debe comenzar con la estructura de sujeto + verbo + predicado. Los párrafos siguientes a la cabeza pueden ser introducidos, de ser necesario, por conectores (sin embargo, además, a pesar de), o bien por complementos circunstanciales. También pueden comenzar con un verbo declarativo o una frase textual.
1.9. La regla de oro en la escritura de agencia, en todos los despachos, es la de estructurar una oración por párrafo. Los párrafos a su vez deberán ser de entre tres y cinco líneas. El eje primordial en la escritura de agencia consiste en respetar la linealidad de la lectura, es decir que debe evitarse la inclusión de proposiciones coordinadas en un mismo párrafo (que al leerse parecen dos oraciones).
INCORRECTO
[Los dirigentes del radicalismo denunciaron que el Gobierno nacional impulsa una "campaña sucia" para desprestigiarlos], [la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que se trata de "otra burda mentira" de la oposición].
Lo correcto en ese caso sería unir con algún nexo ambas proposiciones o hacer dos párrafos con cada una de las proposiciones.
1.10. En la estructura del predicado, deberá colocarse en primer lugar el verbo, es decir, el hecho en sí, y luego los complementos circunstanciales.
1.11. En ningún caso se usa la primera persona. Expresiones como "Fulano
nos contó que..." o "en la entrevista que le hicimos..." quedarán desterradas. También se evitarán construcciones como "nuestra sociedad" o "nuestro país". Siempre se escribirá "esta sociedad" o "este país".
1.12. También es necesario eliminar la primera persona de las declaraciones textuales que se escriben entre comillas. En esos casos, debe pasarse la construcción a tercera persona y sacar de las comillas lo que no corresponda a la frase textual. Por ejemplo, si el ministro Axel Kicillof dice, hablando del Ejecutivo nacional, "Vamos a mantener las tarifas de los servicios públicos tal como están", deberá escribirse:
El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que el gobierno mantendrá las tarifas de los servicios públicos "tal como están".
1.13. Se evitarán los tiempos verbales compuestos ("han ido", por "fueron"), salvo que por una razón de sentido sea necesario el uso de un tiempo perfecto.
1.14. Se evitará el tuteo con los entrevistados en la transcripción de las entrevistas. De la misma manera, es necesario eliminar el eventual tuteo del entrevistado hacia el periodista. Esta regla vale incluso en la sección Deportes.
2. PAUTAS PARA LA REDACCION PERIODISTICA EN GENERAL
2.1. Debe evitarse el hecho de anunciar lo que se va a escribir más adelante. La idea que debe primar es la de decir directamente lo más importante. Supongamos que la Presidenta tildó de "caraduras" a ciertos periodistas que efectuaron críticas a un determinado proyecto de ley. Es incorrecto empezar un despacho de la siguiente manera:
La Presidenta se refirió en duros términos a los periodistas que criticaron el proyecto de Ley sobre Etica Pública.
Siempre es mejor dar la noticia sin vueltas:
La Presidenta calificó de "caraduras" a los periodistas que criticaron el proyecto de Ley sobre Etica Pública.
2.2. Las siglas deberán ser aclaradas la primera vez que se mencionen, del siguiente modo: en primer lugar, el nombre completo de la institución, dependencia o entidad de la que se trate y luego, entre paréntesis, la sigla. Por ejemplo: Agencia Universitaria de Noticias y Opinión (AUNO). En el desarrollo de la nota, podrá usarse la sigla solamente. No es necesario seguir este procedimiento en siglas muy usadas y conocidas: UCR, CTERA, CGT, AFA, FIFA, ONU.
2.3. Las siglas se escribirán sin puntos intermedios y con mayúsculas en su totalidad, salvo que se trate de un caso donde la minúscula forme parte ineludible de la sigla: UCeDe. Esta regla se flexibiliza en siglas largas (de más de cinco letras): Frepaso, Unesco.
2.4. Al mencionar por primera vez a una persona, debe colocarse el cargo que ocupa y luego el nombre y apellido en cuestión. Posteriormente se lo mencionará solamente por el cargo (o sus sinónimos), o por el apellido.
2.5. Si una persona ocupa un cargo único, el nombre va entre comas (en ese caso el nombre funciona gramaticalmente como aposición). Si ese mismo cargo lo ocupan muchas personas va sin comas (porque se trata de un
modificador directo).
Ejemplo: El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, aseguró que... (Es un cargo único).
Pero: La diputada Diana Conti señaló que... (Hay muchos diputados/as).
Otro ejemplo: el presidente de un país va sin comas, pues presidentes hay gran cantidad, aunque en un país sea único. Se escribirá, entonces, "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner...", al igual que "el ex presidente Carlos Menem".
2.6. Cargos y títulos.
2.6.1. Si una persona ocupa dos cargos simultáneamente, el cargo que importa mencionar, sobre todo la primera vez, es el de mayor jerarquía. Ejemplo: Julián Domínguez será presidente de la Cámara de Diputados, aunque también sea, obviamente, diputado. Para buscar sinónimos, una vez aclarado el punto se lo podrá denominar por el o los otros cargos (diputado, en este caso, o legislador).
2.6.2. Se evitarán los títulos (doctor, arquitecto, licenciado). Nunca se antepondrán al nombre en cuestión. La concepción es la misma que en el punto anterior: lo que importa es el cargo que ocupa, no su título universitario. La excepción, entonces, aparece si la persona es consultada en virtud de su profesión: el arquitecto Rodolfo Livingston, el constitucionalista Gregorio Badeni.
2.6.3. Nunca se precederá un nombre con "señor" o "señora".
2.7. En ningún caso deberán utilizarse abreviaturas. Siempre se escribirá la palabra completa, aunque sea corriente el uso de una determinada abreviatura (hs. o km., por ejemplo).
2.8. Se utilizarán los adverbios "mañana" y "ayer", según el caso. Pero queda eliminado el uso de las expresiones "pasado mañana" o "anteayer". En ese caso, deberá señalarse el día que corresponda: el miércoles si el cable está fechado en lunes; el martes pasado, si el despacho corresponde a un jueves.
2.8.1. Si un acontecimiento ocurrirá durante los dos días siguientes a la fecha en que se emite la información no se escribirá "mañana y pasado mañana". Si se está escribiendo un martes y el hecho pasará el miércoles y jueves siguientes, entonces se pondrá "mañana y el jueves próximo".
2.9. Quedan estrictamente prohibidos los lugares comunes del tipo "tristemente célebre", "copiosa lluvia", "pertinaz llovizna", "en apretada síntesis", etcétera. Además de la falta de originalidad que representan, convierten en mediocre cualquier texto en el que se encuentren.
2.10. También deberán eliminarse las introducciones a los párrafos del tipo "Cabe destacar...", "Como es sabido...", "Cabe recordar...", "Como es de público conocimiento". Es obvio que si se escribe algo es porque cabe destacarlo. O que si algo es sabido o de público conocimiento no haría falta volver a decirlo.
2.11. Esto no significa que no se deban usar conectores para el inicio de los párrafos. Es más, en general son recomendables, para darle cohesión al texto. Pueden usarse conectores del tipo "además", "asimismo", "de igual manera", "sin embargo", "en tanto", "en otro orden" (pero no "en otro orden de cosas"). Es conveniente evitar, en el final de un texto, el conector "por último" (es una obviedad, pues todos los textos podrían terminar de esa manera).
2.12. No debe utilizarse la frase "Según fuentes bien informadas...", o alguna similar. Decir eso equivale a suponer que, si uno no lo aclara, se maneja con fuentes poco informadas.
2.13. Se usará la expresión "mes próximo" o "semana próxima" y no "mes que viene" o "semana que viene", ya que ni el mes ni la semana "vienen".
2.14. Los números se escribirán con letras hasta el treinta, a excepción de las edades, las fechas y los resultados de fútbol u otros deportes. Se usarán letras, sin embargo, para "cien", "mil" o "millón". La regla será la facilidad para una lectura rápida: 25.000 millones se lee más rápido que 25.000.000.000.
2.14.1. Si no hace falta precisión, siempre se redondeará el número para facilitar la lectura rápida (en una manifestación, por ejemplo, se dirá que hubo unas o alrededor de dos mil personas)
2.15. Se evitará el uso de términos groseros o "malas palabras", salvo que formen parte de la frase textual de una persona. La regla es que se publican siempre que agreguen información. En ese caso deberá quedar claro quién es el autor de la expresión. Obviamente deberá ir entrecomillada y se transcribirá completa, es decir, se evitará la anticuada fórmula del "Hijo de p…" o "Váyanse al c...".
2.16. Deberán evitarse expresiones propias del lenguaje formal al estilo de "a los efectos de", “dicho” o "en virtud de la misma/del mismo".
2.17. También deberán evitarse las expresiones típicas de las jergas. Por ejemplo, en el caso de la policial: no se hablará de "institución policial" sino directamente de "la Policía". Otros ejemplos: "malvivientes", "frondoso prontuario", "servidores del orden", “sujeto”. La jerga jurídica también debe evitarse. Es necesario "traducir" al lenguaje común el generalmente complicado lenguaje de los expedientes.
2.18. Uso de mayúsculas y minúsculas.
2.18.1. Los cargos van con minúscula, las dependencias con mayúscula. Ejemplo: "ministro de Desarrollo Social", pero "Ministerio de Desarrollo Social". En ambos casos, el nombre propiamente dicho de la dependencia siempre va con mayúsculas (Desarrollo Social). Otro ejemplo: se escribe "juez", pero "Juzgado".
2.18.2. Las dignidades también se escribirán con minúscula (rey de España, duque de Escocia), excepto que su uso se haya impuesto por la costumbre: Marqués de Sade, Don Quijote.
2.18.3. En el caso de las palabras presidente y gobierno, van con mayúsculas si se refieren al presidente o gobierno argentino en funciones, y sin más especificaciones: "La Presidenta adujo que..." o "El Gobierno elaboró un proyecto de ley...". Pero van con minúscula cuando exista especificación: "La presidenta Cristina Fernández de Kirchner...", "El gobierno argentino...".
2.18.4. Para el Papa, la regla es similar: "El Papa dio su bendición", pero "el papa Francisco dio su bendición".
2.18.5 Los apodos y sobrenombres van con mayúsculas (y entrecomillados): Carlos “Chacho” Alvarez, Hilda “Chiche” Duhalde. Las excepciones son los casos en los que el apodo ya forma parte del nombre mismo: Ernesto Che Guevara.
2.18.6. Se escribirá con mayúscula el nombre de las eras históricas y de acontecimientos políticos y sociales de importancia: Edad de Piedra, Edad Media, Primavera de Praga, Semana Trágica, Cordobazo, Mayo Francés.
2.18.7. Iglesia con mayúscula implica la institución (católica, por ejemplo). Con minúscula, se refiere al edificio.
2.18.8. En castellano, los nombres de los meses y los días de semana se escriben con minúscula. Excepto cuando se trate de fechas patrias (9 de Julio, 25 de Mayo). También se escriben con mayúsculas los nombres de fechas especiales (Día del Trabajo).
2.18.9. Irán siempre con mayúscula las palabras Nación, Constitución, Carta Magna, República, Fuerzas Armadas, Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Armada, cuando se refieran a la Argentina.
2.18.10 Se escriben con minúscula:
* los gentilicios (argentino, francés),
* los nombres de las monedas (peso, dólar),
* el nombre de los sistemas de gobierno cuando no impliquen una era determinada (república, monarquía; pero "la Segunda República", "durante la Monarquía")
* el nombre de las religiones (catolicismo, budismo) y de sus miembros (católico, budista)
* el nombre de las oraciones (el padrenuestro, el avemaría)
* los nombres de títulos: teniente general, ingeniero, obispo.
2.19. Uso de comillas
2.19.1. Se utilizarán comillas para transcribir frases o citas textuales. Debe tenderse a entrecomillar palabras y frases cortas dichas por el entrevistado: a través de las comillas se busca resaltar lo esencial de las declaraciones en cuestión, el núcleo de la oración. Las frases largas entrecomilladas pierden fuerza noticiosa, pierden impacto.
2.19.2. De todos modos, en el desarrollo de la nota puede haber frases más largas y aún párrafos enteros textuales y entrecomillados. En ese caso puede empezarse el párrafo con comillas, aunque es preferible evitar hacerlo dos veces seguidas.
2.19.3. En el estilo indirecto (discurso referido) la frase en cuestión se escribe con minúscula (Martino afirmó que “la selección juega siempre a ganar”. Si se emplea el estilo directo, mediante guiones, la frase debe empezar con mayúscula y sin comillas:
--La selección juega siempre a ganar –afirmó Martino.
Si se combina el discurso referido con el directo a través de los dos puntos, la frase va entre comillas pero con mayúscula:
Martino afirmó: "La casa está en orden"
Esta última posibilidad habrá de evitarse en el uso de agencia, porque resta linealidad a la lectura.
2.19.4. Cuando se aclara al final el autor de la frase entrecomillada, va una coma después de la última comilla:
"La selección juega siempre a ganar", afirmó Martino.
2.19.5. Una variante para mencionar al autor de una frase es utilizar los guiones dentro de las comillas:
"La selección –afirmó Martino— juega siempre a ganar."
2.19.6. Cuando una frase textual es a la vez una oración en sí misma, el punto va dentro de las comillas:
"La selección juega siempre a ganar.”. Con esa frase, Martino salió al cruce de las críticas a un estilo que algunos medios consideraron temeroso.
En cambio, cuando la frase textual forma parte de una oración, el punto va fuera de las comillas:
Martino afirmó que "la selección juega siempre a ganar".
2.19.7. Las comillas se utilizarán además para marcar distancia respecto de determinada palabra, expresión o frase.
Se habló del "ingreso al Primer Mundo" de la Argentina.
2.19.8. En la doble cita, se usará la comilla simple:
El senador destacó que "la presidenta ya lo dijo más de una vez: `La oposición no tiene estatura política'".
2.20. Uso de verbos
2.20.1. Debe buscarse en cada caso el verbo más exacto, sobre todo cuando se transcriben declaraciones. Esto significa que se evitarán las repeticiones del verbo "decir" y sus sinónimos más inmediatos.
2.20.2. A continuación se presenta una lista de verbos posibles para el uso en los despachos, agrupados de acuerdo al sentido que expresan. Se escriben en el tiempo verbal más frecuente del lenguaje periodístico: la tercera persona del pretérito perfecto simple del indicativo. La lista no pretende ser completa ni precisa en cuanto a los grupos por significados, sino que simplemente se trata de una orientación en la búsqueda del verbo más exacto.
* Señaló, aseguró, consideró, afirmó, manifestó, confió, asintió, indicó, mostró, aseveró, apuntó, proclamó, declaró.
* Reiteró, repitió, reafirmó, insistió, ratificó, confirmó, convalidó.
* Opinó, sostuvo, evaluó, estimó, juzgó, reflexionó.
* Explicó, comentó, demostró, describió, reseñó, expuso, enumeró, ilustró.
* Criticó, condenó, rechazó, cuestionó, censuró.
* Respondió, objetó, contestó, replicó.
* Pronosticó, vaticinó, aventuró.
* Destacó, recalcó, subrayó.
* Justificó, adujo, verificó.
* Admitió, confesó, reconoció.
* Anunció, adelantó.
* Denunció, reveló.
* Sentenció, argumentó.
* Advirtió, alertó.
* Expresó.
* Coincidió.
* Negó, rechazó.
* Reivindicó.
* Auguró.
* Calificó (de y no "como").
* Garantizó.
* Avaló.
2.21. Debe tenderse a la economía de palabras. Por ejemplo, la noche de ayer es "anoche". De igual modo deben evitarse las repeticiones: el día de mañana es "mañana", a secas. Lo mismo con "el día lunes", o el "mes de mayo": debe escribirse "lunes" o "mayo".
2.22. De igual manera, es redundante decir "provincia de Misiones": Misiones no puede ser otra cosa que una provincia. Esta regla vale para las provincias argentinas, pero deberá aclararse cuando se trate de regiones extranjeras. Sin embargo, en el caso de una provincia argentina con la capital del mismo nombre, a veces es necesario aclararlo, si es que la falta de mención puede llevar a la confusión.
2.23. Es redundante decir "preside actualmente" (si preside --así, dicho en presente-- es obvio que lo hace actualmente).
2.24. Debe evitarse también repetir una palabra en un mismo párrafo, o en lugares muy cercanos dentro del texto. Esos términos deben reemplazarse con sinónimos. Sin embargo, debe evitarse el uso de sinónimos forzados o fuera de uso habitual (es preferible, por ejemplo, repetir la palabra "hospital" a reemplazarla por "nosocomio").
2.25 La edad va entre comas después del nombre y siempre antecedida por la preposición: "Fulano, de 78 años, murió..." o "Fulano, de 78, murió...". También puede ir entre paréntesis: "Fulano (78)...".
2.26. Debe evitarse el uso de las pasivas con "se": una ley no "se votó", en todo caso "el Senado votó una ley". De la misma manera, un edificio no "se construyó" en tal año, sino que "fue construido" en ese año.
2.27. No deberá olvidarse que en castellano los signos de interrogación y exclamación son dobles, es decir, que abren y cierran, siempre y en todos los casos, aún en títulos, bajadas, etc.
2.28. Deberá evitarse el uso de la palabra "etcétera". En periodismo, la regla es la precisión. "Etcétera" implica, precisamente, la ausencia total de exactitud.
2.29. Las fechas se escribirán de acuerdo al momento en que se escribe la nota: si la referencia temporal se ubica dentro de la semana se usará, según corresponda, las palabras "próximo" o "pasado": (martes próximo, semana pasada). Si excede la semana deberá especificarse: "el próximo viernes 20", o bien "el 20 de este mes" (o "el 20 del mes próximo).
2.30. Debe evitarse el uso de palabras terminadas en mente: es preferible escribir "de nuevo" que "nuevamente".
3. ERRORES FRECUENTES EN LA REDACCION PERIODISTICA
3.1 Debe respetarse el correcto uso de los adjetivos numerales ordinales: debe decirse "trigésimo" aniversario y no "treceavo" (que es un partitivo). También es erróneo decir "el trece (o 13) cumpleaños". Esos adjetivos se escribirán con letras, salvo cuando formen parte del nombre de una institución (Comisaría 6ª, por ejemplo).
3.2. Los monosílabos llevan tilde cuando es necesario diferenciar funciones sintácticas ("dé" como imperativo de dar, de la proposición "de"; "vé" como imperativo de ir o ver, del presente del indicativo de ver; "sé" como imperativo de ser, del pronombre se). Pero no son necesarias las tildes para diferenciar significados (“di” como pasado de dar y “di” como imperativo de decir: tienen distintos significados pero cumplen la misma función sintáctica, pues ambos son verbos conjugados. Por lo tanto, en ningún caso llevan tilde).
3.3. Debe tenerse cuidado con la concordancia entre número y persona entre el núcleo del sujeto y el verbo ("el grueso de los manifestantes se retiró rápidamente" y no "se retiraron rápidamente"). También es común este error dentro de las proposiciones subordinadas (...anunció que se harán "todos los paros que sean necesarios" y no "todos los paros que sea necesario"). Deben considerarse como excepciones las frases cuyo sentido se torna absurdo de usar esta regla ("El grupo de mujeres quedó embarazado": allí se usará "el grupo de mujeres quedaron embarazadas").
3.4. Cuando en un mismo párrafo de declaraciones se escribe un predicado verbal compuesto unido por una "y" no debe olvidarse el segundo verbo después de ese nexo coordinante: "Fulano dijo que... y aseguró que..." y no "Fulano dijo que... y que...".
3.5. Entre sujeto y verbo no va coma. Es un error frecuente comenzar el párrafo con "Cristina, sostuvo luego que...". En casos de sujetos de mayor extensión corre la misma regla: "Los nuevos dueños del café por donde pasaron tantas figuras ilustres de la vida cultural y política argentina, anunciaron que se respetará el estilo del local". En este caso, la coma también es incorrecta.
3.6. Uso de gerundios.
3.6.1. El gerundio implica que el hecho del que se habla es simultáneo o inmediatamente anterior respecto de la acción que describe el gerundio. Ejemplo:
El ex ministro, viendo que llegaba tarde, suspendió la entrevista.
Por lo tanto, es incorrecto decir "El delincuente se tiroteó con la policía, muriendo luego en el hospital". De todos modos, en la escritura periodística es preferible evitar el uso de gerundios, aun en los casos en que gramaticalmente sea correcto. Cuando es posible, es preferible reemplazarlo por el verbo conjugado.
3.6.2. Otro uso incorrecto muy extendido del gerundio es su utilización como modificador directo: "Encontró un paquete conteniendo una bomba". Lo correcto es: "Encontró un paquete que contiene (o contenía) una bomba". Las excepciones son las impuestas por el uso ("le tiró agua hirviendo").
3.6.3. El uso correcto más corriente del gerundio se da como adverbio de modo ("El preso escapó corriendo).